Logo

Estudio: Construcción de viviendas tendría un crecimiento diferenciado este año

Por Alexánder Ramírez | 3 de Feb. 2025 | 11:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La construcción de viviendas en Costa Rica crecería de forma diferenciada este año, según estimaciones recientes del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi).

En un análisis que realizó se elaboraron distintos escenarios de sensibilización. Uno de ellos, un escenario base o más probable, se estimó a partir de condiciones como que los costos de construcción del presente año se incrementarían en un 4%.

Igualmente, se proyectó que la cartera de crédito de vivienda se mantendría en tasas de interés del 7% anual, tanto en colones como en dólares, con una proyección de aumento anual de estos créditos de al menos un 2% en colones y un incremento anual de préstamos en dólares del 3%.

Además, se asumió un crecimiento de viviendas de interés social de entre 1.100 a 1.300 más unidades que las financiadas en 2024.

De acuerdo con los escenarios de sensibilización, se estima que el sector de la vivienda acabaría con un crecimiento general diferenciado al cierre de 2025, según sea el segmento económico que más impacto provoque:

  • Un crecimiento moderado a fuerte de la vivienda (2% a 4% anual), más de 23.500 nuevas viviendas, si continúa el crecimiento acelerado de la vivienda Plus y Prime para clase alta (de más de ¢75 millones de valor), tanto en al área urbana y en las zonas turísticas. Estas viviendas son para familias de más de ¢1,5 millones de ingreso mensual.

Sin embargo, en el análisis se advierte que existe actualmente un desacople entre la demanda y oferta para soluciones habitacionales por debajo de los $90 mil (¢50 millones). Estas unidades son las denominadas viviendas populares.

Bajo estas circunstancias, las proyecciones del sector residencial estimadas en el punto anterior se verían impactadas a la baja.

  • Un crecimiento moderado, o incluso una contracción baja, de 1% a 2% anual, menos de 23.000 viviendas nuevas, si continúa la reducción de vivienda popular o si no hay un aumento significativo de estas construcciones, principalmente en el Gran Área Metropolitana (GAM). Estas soluciones habitacionales están dirigidas a familias con ingresos promedio de cerca ¢750.000 mensuales.

Viviendas de interés social

El estudio señala que las perspectivas de 2025 van a estar impactadas fuertemente por la vivienda de interés social.

Si se toma en cuenta la proyección de que el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) generé más de 1.000 soluciones adicionales, respecto a lo alcanzado en 2024, se tendría un crecimiento superior al 3% anual en todo el sector residencial nacional.

Bajo las actuales circunstancias, el mercado de alquiler estará más "tensionado" este año para los segmentos de ingresos mensuales de ¢400.000 a ¢800.000, donde hay una oferta limitada, y con decrecimiento en la Región Central, que estimula aumentos en los alquileres que podrían superar el 4,5% anual.

Se estima que la oferta de vivienda horizontal (en distintos pisos de un mismo edificio) muestre una desaceleración, no porque no haya demanda, sino porque es difícil encontrar tierras a un costo razonable en el área urbana y esto impactará el volumen de soluciones de este tipo especialmente en el área urbana.

Debido a los actuales costos de construcción y por las limitaciones del financiamiento bancario, el estudio señala que podría incrementarse el negocio de la venta de lotes.

El informe concluyó que el año pasado la cantidad de viviendas disminuyó 6,7% anual (una cifra superior a las 1.600 unidades) en comparación con 2023.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO