Estudio: Cartago fue la provincia donde más se otorgó créditos para vivienda
Le siguieron Heredia y Puntarenas con 9,5% y 3,5%, respectivamente
Cartago fue la provincia donde se otorgaron más créditos nuevos para vivienda a personas físicas el año pasado, según un reciente análisis hecho por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi).
El Cenfi realizó el estudio con base en datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) a diciembre de 2024.
Los datos revisados revelan que el año pasado los préstamos en colones mostraron un incremento anual del 1,5% respecto a 2023, lo que equivale aproximadamente a ¢75.000 millones adicionales. Mientras tanto, los créditos en dólares crecieron a una tasa menor, apenas un 0,51% en comparación con 2023. Esto es aproximadamente $21 millones adicionales.
En Costa Rica, los préstamos para vivienda se concentran en un 70% en colones, mientras que los créditos en dólares representan un 30% del total del crédito nacional.
Cartago encabeza
Según el informe, en términos de destino, Cartago continúa siendo la provincia donde más se colocaron créditos para vivienda, con un crecimiento por encima del 11% anual a diciembre del año anterior, en comparación con el mismo periodo de 2023.
En el documento se indica que ese aumento se podría atribuir a la amplia oferta de precios en soluciones habitacionales que ofrece esta provincia, impulsada por el dinamismo de su desarrollo inmobiliario.
El economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del Cenfi, explicó que, de acuerdo con datos de la población asalariada de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el 42,5% de los asalariados se concentran en el grupo etario de 30 a 44 años de edad, con un salario promedio de ¢728.755.
Si se considera el 45% del ingreso como capacidad de pago para un crédito, una persona con este salario podría acceder a viviendas valoradas entre $90.000 y $95.000.
"Heredia y Alajuela enfrentan un problema en el que este tipo de viviendas no se encuentra cerca de las cabeceras, sino en zonas más alejadas. Cartago tiene la ventaja de que su desarrollo inmobiliario en la Gran Área Metropolitana ha sido más tardío. Inicialmente, el crecimiento se concentró en San José, luego se expandió hacia Heredia y posteriormente a Alajuela. Ahora, está dirigiéndose a Cartago", detalló.
Agregó que la presión sobre los precios de las tierras en Cartago no ha sido tan fuerte como en esas provincias.
"Consecuentemente, esa provincia tiene mayores posibilidad de generar soluciones habitacionales a precios más competitivos principalmente para ese grupo poblacional, con opciones entre $90.000 y $100.000, y sin estar demasiado lejos de la capital, lo que representa un atractivo para la provincia", indicó.
Por el contrario, en San José la oferta de viviendas asequibles para personas con ese nivel salarial es más limitada.
"San José se está desacelerando no por falta de demanda, sino porque no hay suficiente oferta para esos grupos", agregó Quirós.
En otras provincias
De acuerdo con el estudio, Heredia y Puntarenas le siguieron a Cartago con aumentos en los préstamos de vivienda del 9,5% y 3,5% anual, respectivamente.
Actualmente, San José es la provincia donde más se ha concentrado el crédito de vivienda de todo del país: absorbe un 56% del total nacional.
Sin embargo, en el primer semestre del año pasado se observó una leve desaceleración de un 2,3% en la recepción de los préstamos de vivienda.
El informe sugiere que esta situación podría explicarse por las dificultades de la provincia para ofrecer precios de vivienda por debajo de los $90.000.
En las provincias restantes, la variación anual en la colocación de créditos para vivienda mostró los siguientes resultados:
- Alajuela: -0,18%.
- Guanacaste: -6,31%.
- Limón: -10,23%.
Otros datos
El análisis del Cenfi también determinó que, desde el punto de vista de género, en 2024 los hombres concentraron la mayor cantidad de préstamos de vivienda, tanto en colones como en dólares. En esta última moneda, los hombres absorbieron el 68% del total de los créditos.
Por su parte, las mujeres obtuvieron, en promedio, el 35% de los préstamos para vivienda, tanto en colones como en dólares.
En términos de edad, los deudores de entre 30 y 60 años fueron quienes más adquirieron créditos de vivienda en Costa Rica el año pasado.
Esto se explica, porque por su ciclo laboral, este grupo etario muestra mayores niveles de ingreso, lo que los convierte en los principales sujetos de crédito.
Este segmento poblacional concentró el 76% de los préstamos de vivienda en colones y el 85% en dólares a nivel nacional en 2024. En las operaciones en dólares se detectó un aumento del 4,3% en este grupo de edad.
Mientras tanto, los deudores menores de 30 años obtuvieron entre un 10% y un 17% de los préstamos en colones y dólares, respectivamente.