Estudio busca determinar si pandemia dejó secuelas crónicas en la salud mental
Se trata de la segunda etapa de la investigación que inició en 2020
(CRHoy.com) Un estudio en conjunto entre el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Embajada de la República de Francia pretende determinar la afectación que persiste en la salud mental de los ticos, a 2 años del inicio de la pandemia.
La iniciativa está a cargo de los investigadores del IIP, Ana María Jurado Solórzano, Benjamín Reyes Fernández, Vanessa Smith Castro y Gloriana Rodríguez Arauz.
Se trata de la segunda etapa de una investigación que inició desde el 2020 y que permitió concluir que la condiciones provocadas por la pandemia en esos primeros meses afectó considerablemente la salud mental de los costarricenses.
Esto permitió que los expertos hicieran un llamado urgente para que las autoridades fortalecieran los servicios públicos de atención en salud mental, particularmente para los grupos más afectados y vulnerables.
"Queremos saber si la población y, en este caso, la muestra que vamos a consultar, sigue presentando y en qué medida, los problemas en salud mental que tenían claramente establecidos en el 2020.
"Es decir, queremos conocer qué aspectos la población consultada ha superado y logrado afrontar y cuál ha sido el impacto que tuvo al final la pandemia y cuántas de las personas consultadas quedaron con afectaciones en su salud mental de manera crónica", dijo Ana María Jurado, experta del IIP.
La primera fase del estudio constó de 20 meses y permitió establecer que las mujeres jóvenes (entre 18 y 25 años) de las zonas costeras del país, con ingresos económicos limitados y bajo nivel educativo, fueron las más afectadas.
Además, del total de la muestra, 2.163 personas consultadas; el 70% expresó tener tristeza, ansiedad o enojo; 65% cansancio y fatiga; 62% trastornos del sueño; 58% reportó problemas de concentración; 55% miedo al futuro; 51 % mucha inquietud; y 45 % se sentían solas.
"La información que vamos a obtener nos va a permitir ver cómo esto varía en función de variables sociodemográficas. Por ejemplo, en el estudio anterior se había visto que más impacto en salud mental en mujeres, en zonas costeras y en los estratos socioeconómicos más bajos"
"Entonces, este seguimiento nos va a permitir conocer los cambios con base en el estudio anterior", agregó Benjamín Reyes, investigador del Instituto universitario.
De acuerdo con la UCR, la investigación está dirigida para mayores de 18 años. Si usted quiere ser parte del estudio puede compartir su vivencia para que sea considerada, llenando este formulario en línea habitado.