Logo

Universitarios piden al Gobierno aumentar presupuesto para el 2024

Exigen que ministra del MEP no sea parte de las negociaciones

Por Bharley Quiros | 1 de Jun. 2023 | 2:21 pm

Los voceros de las federaciones insisten que el presupuesto no debe recortarse más. (Foto: Minor Solís)

(CRHoy.com) Representantes de las federaciones de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad Nacional (UNA), además del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) piden al Gobierno una serie de lineamientos de cara a la negociación del presupuesto de las universidades públicas para el 2024.

En una conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa, los estudiantes insisten en que el actual Gobierno tiene una visión de la educación pública como un gasto y no como una inversión.

Señalan que esto ha resultado que para el 2023, el presupuesto en educación sea el más bajo de los últimos 9 años, con un 5.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

El Gobierno en las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) aprobó en agosto del 2023 un total de ₡564 mil millones, para las universidades.

Recordaron además que la Procuraduría General de la República ha recomendado declarar inconstitucional el Presupuesto Nacional 2023 por tan baja inversión, a raíz de una acción interpuesta por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Aseguran que la faltante de recursos se ha visto reflejada en afectaciones directas a los programas sociales propios del Ministerio de Educación Pública (MEP), como los comedores estudiantiles, el transporte para estudiantes, apoyos técnicos, entre otros.

"Lo anterior, conlleva a un impedimento para lograr los objetivos de movilidad social que son obligación del MEP, específicamente durante el último trimestre del 2023, a lo cual debemos sumarle la terrible decisión de trasladar cerca de 3.000 millones de colones de este presupuesto ya recortado para atender la crisis de seguridad que atraviesa Costa Rica, que incorrectamente pretenden abordar recortando a la cultura", indicaron en un comunicado oficial.

Gilberth Díaz, presidente del SEC, indicó que el Gobierno en materia educativa solo ha "vendido humo" y prometiendo expectativas que no se han cumplido.

La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) Rosaura Méndez, participó en la conferencia, donde respaldó las críticas que realizaron los estudiantes y que hay un compromiso de la fracción y de otros legisladores para defender la educación pública.

Para las negociaciones del FEES, la FEUNA y la FEUCR exigen los siguientes puntos:

  • Exclusión de las Universidades Públicas y a toda la educación pública de la Regla Fiscal establecida en la Ley 9635.
  • Generar un compromiso de fijar como una meta de inversión en educación para los próximos tres años, un porcentaje escalonado lo más cercano al 8% según lo dicta el artículo 78 de la Constitución Política, así como generar los mecanismos para alcanzarla para que consecuentemente no haya un detrimento en el porcentaje de inversión en educación, como ha sucedido en los últimos siete años.
  • Eliminación de los indicadores impuestos a las Universidades por el Gobierno de la República, pues estos indicadores pueden violentar la autonomía de las universidades. Por el contrario, garantizar las herramientas para que las instituciones de educación superior pública puedan cumplir y fortalecer sus propias metas establecidas en el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal.
  • Construcción de un acuerdo de agenda común entre el Poder Ejecutivo y las Universidades Públicas para la atención de la crisis educativa a partir del diálogo y acuerdos multisectoriales.
  • Respetar, fortalecer y dignificar a las personas trabajadoras del sector educativo. Exigimos que se cumpla la primera de reducir las cargas laborales, un aumento real al salario que responda al costo de vida, y que se elimine el "salario global transitorio".
  • Establecimiento de una base de presupuesto de negociación para el FEES 2024 que sea del FEES 2023 + 1% por reconocimiento de inflación pendiente del acuerdo realizado en el año 2022.
  • Un crecimiento en términos reales del presupuesto del FEES que sea mayor al dotado para el año 2023, según lo dicta el artículo 85 constitucional.

El diputado del Frente Amplio (FA) Ariel Robles, lamentó que la educación de hoy lleva opciones laborales precarias de 12 horas y señaló que la ministra del MEP Anna Katharina Müller Castro, es una jerarca al servicio de los autócratas y de los costarricenses con corona del país.

Recordó que para el 2023 se aprobó el presupuesto más bajo en casi una década y que la ministra no dijo nada.

Los estudiantes también han pedido que la ministra del MEP no participe en las negociaciones del FEES por sus relaciones familiares en universidades privadas, aunque es una respuesta que no han recibido aún.

Las negociaciones de Gobierno para el FEES inician mañana martes.

Comentarios
0 comentarios