Estudiantes cada vez más acechados por la criminalidad: ¿Qué hacer como padres?
Delincuentes reclutan a jóvenes para venta de droga.
(CRHoy.com) Las estadísticas por homicidio cada día suben más, donde la criminalidad ya no solo se da entre grupos organizados, sino, que ha empezado a incursionar en centros educativos.
La realidad actual que atraviesa el país, donde los estudiantes se ven acechados por estas circunstancias, afecta en gran parte el rendimiento educativo de los jóvenes.
De acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial, en lo que va del año se reportan ya más de 500 homicidios, donde la provincia de San José y Limón encabezan la lista.
En junio pasado, un tiroteo a plena luz del día puso a correr a tres niños que iban pasando por donde se estaba dando el encuentro de balas. La aterrorizada escena ocurrió en Tejar del Guarco, en Cartago.

De acuerdo con el máster en administración educativa, Luis Salazar, los números actuales asustan a la población y más por el futuro de las nuevas generaciones.
Los jóvenes son un reflejo de la sociedad en que vivimos y lamentablemente en estos instantes vemos como la violencia, como las bandas poco a poco se han ido fortaleciendo cada vez más y esto es lamentable. Han ido tomando cada vez más lo negativo, impactando dentro de la sociedad.
Vemos los números de criminalidad en cuanto a muertes y pues realmente son temas que nos asustan muchísimo a todas las personas, agregó Salazar.
¿Qué se puede hacer cómo padres?
Para alejar a los estudiantes de los círculos de violencia y criminalidad, es necesario potenciar las habilidades que tienen y estar presentes como educadores y padres de familia en el proceso del joven.
"Yo creo que si hay jóvenes estimulados, con oportunidades para poder potenciar sus capacidades educativas y sobre todo su talento, los podemos alejar más de esos círculos de violencia. Si a los jóvenes se les da la capacidad de explotar su creatividad, su energía, su talento en áreas de desarrollo deportivo, cultural, científico y tecnológico, vamos a poder tener mayor capacidad de alejarlos de todos aquellos, sectores nocivos, violentos de delincuencia que pudieran atraerlos", explicó el experto.
No obstante, la realidad actual es que se han denunciado casos donde estudiantes han ingresado con algún tipo de arma a los colegios, así como drogas que han sido decomisadas en centros educativos, lo que pone en alerta a las autoridades, así como a los padres de familia.
"Las estructuras criminales reclutan estudiantes para vender drogas en los centros educativos, y otros hechos delictivos, como por ejemplo en CINDEA Cariari, donde una estudiante fue asesinada mientras realizaba un examen dentro del centro educativo. Este tipo de situaciones son un reflejo de la grave situación en materia de seguridad por la que atraviesa el país", agregó la diputada del PLN, Rosaura Méndez.
Solo en 2023, el Ministerio de Educación Pública (MEP), contabiliza 132 casos de violencia física entre estudiantes. En los últimos meses se ha viralizado gran cantidad de videos donde los jóvenes se agreden.
Todas estas actitudes reflejan la ola de violencia que se vive dentro y fuera de las mismas instituciones y donde la criminalidad actual juega un papel importante en estos comportamientos.
Alertas
Con la violencia que se vive, es importante que los educadores puedan detectar ciertas características o comportamientos que puedan servir como alerta temprana para prevenir que la violencia aceche a los jóvenes o se vean comprometidos con estructuras delincuenciales.
Las ausencias en un estudiante es una de las alertas que pueden tomar los docentes para indagar lo que está pasando con ese joven, por lo que es fundamental la cercanía en las aulas.
De acuerdo con el director ejecutivo de la fundación Acción Joven, Esteban Carmiol, los jóvenes ya no están seguros fuera ni dentro de los centros educativos.
"Partimos de la premisa de que estando en el sistema educativo, el chico y la chica pueden estar protegidos de ciertos factores de riesgo, ¿verdad? ¿Qué es lo que ha estado pasando? En los últimos años, el centro educativo se ha vuelto violento, el centro educativo ya no es ese espacio ni de protección, ni de formación", agregó Carmiol.
Para el director, es importante identificar las alertas de manera temprana, situación que generará mayor apoyo al estudiante y así evitar una exclusión educativa, consecuencia que se da a raíz de la misma problemática.
Medidas a implementar
El sistema educativo debe fortalecer varios escenarios, desde la comunicación hasta el acercamiento que debería de haber con las familias para que de manera conjunta se pueda atacar el acechamiento que están viviendo los estudiantes.
"Es necesario una propuesta integral a la inseguridad que azota el país, la cual debe plantearse desde lo preventivo y con acciones específicas. Por este motivo, para garantizar un abordaje integral en el sistema educativo, que le brinde seguridad física dentro de los centros educativos al personal docente, administrativo, así como a las y los estudiantes, es urgente invertir en becas, transporte estudiantil y comedores escolares, con el fin brindar mayores oportunidades de acceso y permanencia en condiciones idóneas a los estudiantes. Para lo cual se hace fundamental garantizar 8% del PIB como presupuesto para la educación pública", expuso a CRHoy.com la diputada Rosaura Méndez.
Asimismo, el director de la fundación, Esteban Carmiol, agrega que el fortalecimiento educativo debe ser un trabajo articulado de manera interinstitucional, además de fortalecer los mecanismos de alerta temprana y capacitar a los estudiantes en habilidades para la vida.
"Tal vez los adolescentes no se comunican porque tampoco les hemos fortalecido en esas habilidades para comunicarse, pero se comunican con ese tipo de comportamientos que son más bien llamadas de auxilio más que malos comportamientos", explicó Carmiol.
Ante esta realidad, es importante que el Ministerio de Educación Pública (MEP), mantenga un sistema de alerta temprana, actualizado y constante para identificar esos escenarios negativos, mismos que pueden prevenirse.