Logo

Estudiantes que no realicen prueba estandarizada no podrán graduarse

Requisito establece haber realizado ambas pruebas, tanto diagnostica como sumativa.

Por Rachell Matamoros | 23 de Ago. 2023 | 7:08 am

(CRHoy.com) A pesar de que se trata de un examen para medir conocimientos y según señalan, no tendría afectación en la nota de presentación de los estudiantes, aquellos que no hicieron la prueba estandarizada diagnóstica no podrán graduarse.

Así lo estableció el Consejo Superior de Educación (CSE) que está liderado por la ministra de Educación, Anna Katharina Muller Castro.

"El Consejo Superior de Educación (CSE) estableció que, para poder graduarse este 2023, el estudiantado debe realizar la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica y la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa", compartió en las redes sociales el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Pero, ¿De qué trata la prueba estandarizada diagnóstica? Esta se implementó en el primer semestre, el cual pretendía analizar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Los resultados se agruparon en tres categorías, esto en vez de otorgarle una nota a cada estudiante de acuerdo con los logros esperables según el perfil de salida.

Es decir, tal y como lo dice el nombre de la prueba, la evaluación era de carácter diagnóstica, ya que solo pretendía recopilar información sobre los conocimientos de los estudiantes en las distintas materias.

Se utilizaron como categorías el nivel básico intermedio y avanzado, mismo que responde a la metodología del "semáforo", donde rojo es básico, amarillo intermedio y verde avanzado.

Terminología de pruebas

Ante esto, la especialista en educación y coordinadora de la Comisión Interinstitucional de estándares de calidad para pruebas de alto impacto en el contexto académico y profesional costarricense (CIECPE), Graciela Ordóñez, recalcó que se está utilizando mal las terminologías de prueba diagnostica a certificada.

"Aquí el asunto es que está utilizando la terminología de prueba diagnostica como prueba de certificación, que son cosas distintas. En una prueba diagnostica lo que me dice a mí es en qué aspectos tiene que mejorar el estudiante para que haya un proceso para ese mejoramiento.

"El diagnóstico y la certificación son diferentes, en el momento en que ustedes le ponen porcentaje a una prueba es para certificarlo, ya no es un diagnóstico. En este caso sería ya una prueba de tipo sumativa, Entonces, ¿cómo vas a aplicar el examen que va a ser de certificación y que va a ser para la promoción justamente", explicó Ordoñez.

De acuerdo con el MEP, la evaluación se aplicó a 70.680 colegiales provenientes de centros educativos, académicos y técnicos y 76.311 estudiantes de sexto grado de la escuela.

Estudiantes excluidos

"¿Qué va a hacer el MEP con la gente que excluyó? Porque no se le dio ningún resultado de qué es en lo que deben mejorar o está bien, qué puede fortalecer y en que pueda avanzar más. ¿Cómo van a evaluar a esas personas si no se les hizo un diagnóstico propiamente que puede decir que estuvo mal", recalcó la coordinadora.

Además, la experta en materia educativa, Marcela Hidalgo, quien también es Decana de a.i de Lead University, confirmó que esta valoración para pasar el año y graduarse violenta los derechos de los estudiantes.

"Los violenta en la medida en que obstaculiza su avance en el sistema educativo formal, a pesar de que las pruebas sumativas ya midieron la suficiencia de aprendizajes para pasar al siguiente nivel", explicó.

Por ello, el hacer requisito la elaboración de una prueba diagnostica que no 'pretende' influir con una nota, si afectaría la promoción y educación regular del joven, esto al determinar que la misma mantiene un peso importante para pasar el año.

La Prueba Estandarizada para este 2023 tendrá un valor del 30% en la nota, pero para el 2024 su valor se elevó a un 40% y en el 2025 será de un 50%.

Los primeros resultados con esta prueba, según el MEP, mantiene a escolares en un 39% de nivel básico y un 50% en colegiales.

Durante las últimas semanas, estudiantes de distintos puntos del país se han manifestado en contra de las pruebas estandarizadas, tanto en la Asamblea Legislativa como en Casa Presidencial.

Los colegiales solicitan una mejor educación y que dichas pruebas mantengan una metodología clara para su implementación, asimismo, piden la salida de la jerarca Anna Katharina Müller.

La calidad educativa que reciben los estudiantes de primaria y secundaria no se ve reflejada en las primeras pruebas estandarizadas que fueron aplicadas el pasado mes de abril por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Por su parte, expertos y estudiantes reclaman al MEP una trasparencia en la metodología aplicada para dichas pruebas, ya que se carece de conocimiento sobre la base técnica en la que sustentó para la elaboración de las mismas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO