Logo

Estudiantes piden respuestas al MEP sobre porcentaje final de pruebas

CSE aprobó bajar el porcentaje a un 30% pero decreto continúa en un 40%.

Por Rachell Matamoros | 12 de Oct. 2023 | 6:55 am

(CRHoy.com) Los estudiantes de secundaria, piden al Ministerio de Educación Pública (MEP) respuestas sobre el porcentaje final que se le otorgó a las Pruebas Estandarizadas sumativas.

En un primer inicio, el MEP estableció que las pruebas sumativas tendrían un valor de un 40% en la nota, sin embargo, el Consejo Superior de Educación (CSE), acordó modificar el valor porcentual de la prueba, el cual pasó a un 30% para este 2023, es decir, el restante 70% corresponderá al trabajo en clase.

No obstante, pese a dicho acuerdo, las pruebas siguen teniendo un valor del 40% en la calificación final. Esta normativa no ha sido actualizada por parte de las autoridades educativas.

Aún, el transitorio 2 y 3 de dicha norma, se establece que el cálculo de la nota final de I y II Ciclos de la Educación General Básica y cálculo de la nota final de Bachiller en Educación Media sigue siendo de un 40%.

"La calificación obtenida por el estudiante en la Prueba Nacional Estandarizada sumativa, corresponde, proporcionalmente, al 40% de la calificación final para la obtención del certificado", así se lee en el Sistema jurídico costarricense.

Ante dicho panorama, el presidente del Liceo de Costa Rica, Luis Orozco, detalló a CRHoy.com la preocupación que existe entre el estudiantado, ya que ellos vienen preparándose para la prueba en noviembre.

Realmente es preocupante que en la Procuraduría General aún continúe con 40% del valor de la nota, cuando los estudiantes piensan que el valor es del 30%".

Se necesita urgentes declaraciones por parte del MEP ante esa situación, porque se había llegado a un acuerdo con los estudiantes a nivel nacional, y ver esto, sentimos más que una falta de respeto por parte del MEP, sentimos que nos dan la espalda, y que nuestra voz no es escuchada por ellos", agregó Orozco.

Por su parte, el diputado del partido Frente Amplio, Ariel Robles señaló que dicha situación es preocupante, por lo que la ministra Anna Katharina Müller debe aclarar si ya se tomó el acuerdo en el Consejo o si están tratando de "vacilar" a los estudiantes.

"Sin duda alguna lo que el Ministerio está haciendo nos preocupa porque hubo un compromiso explícito y expreso y además firmaron un acuerdo la ministra de Educación con estudiantes de secundaria en el que decía que las pruebas iban a bajar su valor, no es posible que al día de hoy eso no se haya concretado", expuso el diputado.

Asimismo, por dicha situación, la diputada del partido Liberación Nacional (PNL), Rosaura Méndez, expuso su preocupación ante la falta de claridad del MEP y la incertidumbre que genera en la población estudiantil.

"Lo del MEP es inaceptable, la ruta es inventada, las pruebas mal elaboradas y su trabajo insuficiente. Me aterra pensar en el daño que esta Administración le está haciendo al futuro de nuestra niñez, juventud y todo adulto que esté en el sistema de educación pública", expuso Méndez.

El experto en evaluación educativa, Luis Rojas detalló a este medio que esta sería una muestra más por parte del MEP en la falta de rigurosidad y seriedad..

"La desatención en la modificación del reglamento de los aprendizajes es una muestra de la falta de seriedad con la que se ha manejado este proceso de la implementación de la nueva prueba nacional estandarizada.

Entonces esto es una más de todas las muestras que ha manifestado el Ministerio de Educación con respecto a la falta de rigurosidad y seriedad con que se tiene que manejar un asunto tan importante", agregó el experto.

Dicha evaluación ya fue aplicada por los estudiantes de Colegios Técnicos durante el mes de setiembre (fueron los primeros en hacer la prueba sumativa), aún faltan escolares y colegiales, quienes estarían enfrentándose con la prueba a partir de este mes, así como en noviembre.

Vulneración de derechos

El experto en evaluación educativa, Luis Rojas, señaló que, si el MEP incumple con el acuerdo de bajar a un 30% las pruebas estandarizadas sumativas, se estaría violentando los derechos de los estudiantes.

"Sin duda alguna, no usar la ponderación establecida sería un atentado contra los derechos de los estudiantes, porque ellos ya van con proyecciones sobre las notas que tienen que obtener, ya han hecho sus cálculos, se han preparado con base en esas ponderaciones que tenían antes del examen, entonces obviamente sería una violación de sus derechos", recalcó Rojas.

Con lo anterior, esta sería una segunda vez en que el Ministerio de Educación violentaría los derechos de los jóvenes, la primera ocurrió al excluir a los estudiantes con discapacidad.

video-0-xjsfx

Durante la rendición de cuenta en la Asamblea Legislativa, la ministra de Educación afirmó frente a los diputados que los estudiantes que se excluyeron fue porque no podían realizar la prueba y que la evaluación "no se adaptó porque si no, no sería estandarizada".  

"Discriminación es haberlos incluido si no podían hacer esa prueba", fueron las palabras de Müller frente a los legisladores.

Expertos y estudiantes reclaman al MEP una trasparencia en la metodología aplicada para dichas pruebas, ya que se carece de conocimiento sobre la base técnica en la que se sustentó para la elaboración de las mismas

La evaluación (diagnostica estandarizada) que se hizo en abril, se aplicó a 70.680 colegiales provenientes de centros educativos, académicos y técnicos y 76.311 estudiantes de sexto grado de la escuela.

CRHoy.com consultó al MEP sobre este tema, sin embargo, al cierre de la nota no se obtuvo una respuesta.

Comentarios
0 comentarios