Educador: Estudiantes indígenas son excluidos por actual sistema educativo
Jóvenes caminan horas para llegar a centros educativos.
(CRHoy.com) El actual sistema educativo excluye a los estudiantes indígenas del país. Así lo plantea Andrey Almengor, educador y director de un centro educativo indígena en Talamanca.
Según contó el funcionario a CRHoy.com, hay muchas carencias que viven estas poblaciones, lo que genera una baja motivación a los estudiantes y a los educadores. Ellos perciben una realidad que no está contemplada en el Ministerio de Educación Pública (MEP).
"Salen entre las 3 o 4 de la mañana (cruzando ríos y montañas) para lograr llegar hasta donde llega el transporte y ahí ser transportados al colegio", explicó Almengor, educador y activista de la etnia Bribri.
En primera instancia, realizar dicho trayecto de lunes a viernes resulta tedioso para los jóvenes y provoca que los mismos terminen desalentados.
Asimismo, el educador agregó que muchos centros educativos carecen de acceso a internet, lo que genera que, sin este apoyo educativo, los jóvenes terminen rezagados en conocimientos si se comparan con otros estudiantes.
En la realidad indígena hay zonas donde no hay acceso a Internet, quizás sí hay computadoras, pero ¿De qué me sirve tener una computadora si no tengo internet? Ahora la sociedad habla del trabajo a través de plataformas en línea ¿Cómo hago yo como director para motivar a mi estudiante, a que siga estudiando si el día de mañana sale de la institución, pero no tiene la oportunidad para adquirir un trabajo en línea, no cuenta con cobertura internet, ni con una computadora personal? Porque eso es lo que más cuesta.
Al no tener esa no formación a nivel académico pasa esas situaciones, incluso, el tema de tecnología es algo que nos ha vendido afectando, ya que los estudiantes, pues quizá manejan lo básico en una computadora y pues tenemos que luchar contra eso", explicó.
Actualmente, el Ministerio de Educación contabiliza poco más de 300 centros educativos indígenas, donde su población ha ascendido a 16.646.
Educadores indígenas
Los datos más recientes de este año resaltan que son apenas 2.000 funcionarios que trabajan en estos territorios, donde muchos también mantienen un panorama laboral desfavorable.
Nadie quiere ser educador, ya los cupos o están llenos o simplemente dejan pasar la oportunidad, porque este trabajo es complicado, ya que hay una falencia a nivel de remuneraciones en los sectores indígenas o en general en la mayor parte.
La regional a la cual yo pertenezco existe esa problemática, por ejemplo, yo tengo que viajar una hora para llegar al colegio donde trabajo, tengo que pasarle un río para poder trasladarme. Hay docentes que viven a una hora o dos horas y tienen que salir desde las 4 de la mañana para estar temprano y aun así, o sea, tenemos que llegar con esa motivación de querer incentivar, motivar a nuestros estudiantes" agregó.
Deserción estudiantil
Ante las pocas herramientas educativas, se suma la deserción estudiantil.
El educador indígena detalló este punto, y señaló que la falta de motivación es parte de tal problemática, aunado a la realidad que tienen ellos y que incluso, el MEP no colabora al crear espacios equitativos o un plan de estudio adecuado para dicha población.
"Los jóvenes desertan porque no se tienen las herramientas para incentivar a los estudiantes para que se sienta incluidos en el sistema y que puedan pensar en que tienen las mismas oportunidades que los demás. Hay realidades distintas y esta es una de ellas", agregó el educador.
Todos estos escenarios son parte del día a día de jóvenes y educadores del Colegio Académico Sepecue en Talamanca, pero esta realidad también es percibida en otros centros educativos.
¿Qué pasa con el idioma de los estudiantes indígenas? El educador recalcó que, si ellos desean mantener su cultura intacta y costumbres, deberían hacer lo mismo con su idioma.
"El MEP nos manda a que demos clases en Bribri y cabécar de séptimo, octavo y noveno, solo esos 3 años, y ¿Por qué el inglés sí lo damos en séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo? Entonces, ¿Por qué no alargamos este idioma que es parte de nosotros (Bribri y cabécar) hasta décimo y undécimo y salir con ese conocimiento completo?
Así se ayudaría a los docentes que tienen pocas lecciones a tener más lecciones, y nos ayudaría a fortalecer nuestra cultura como tal", añadió el educador.
Llamado al MEP
El director hizo un llamado a los altos jerarcas. Pide que se acerquen más a la realidad de ellos, y que se tomen en cuenta sus opiniones para brindar una mejor calidad a los jóvenes indígenas, y que así, estos no sean excluidos de su mismo sistema educativo.
Deben de tomarnos en cuenta a nosotros que conocemos nuestra realidad para generar lineamientos específicos. Siempre he dicho que estamos dispuestos a trabajar de la mano con los altos jerarcas, pero que conozcan nuestra realidad y que nos tomen en cuenta.
Por ejemplo, a los de Talamanca nos evalúan como si fuéramos de San José, porque es lo que hacen, es la realidad, nos meten dentro del mismo círculo, nos evalúan a todos por igual y no debe ser así", añadió el director.
El colegio Académico Sepecue, donde Andrey Almengor es director, cuenta aproximadamente con 120 estudiantes.
Los jóvenes esperan que las dificultades que tienen para acceder a la educación, sean resueltas por los autoridades educativas, ya que muchos desean egresar del sistema con conocimientos aptos en un mundo laboral competitivo.
