Estudiantes de la UTN se manifiestan por los recortes presupuestarios en Alajuela
Jóvenes salieron en defensa del financiamiento de las universidades

Manifestación de estudiantes de la UTN.
Los estudiantes de la Universidad Técnica Nacional (UTN) salieron a manifestarse este jueves en defensa del financiamiento de las universidades públicas.
La marcha por la educación pública salió desde la UTN hacia el Parque Juan Santamaría en Alajuela. De acuerdo con los estudiantes, el movimiento nace a raíz de los recortes presupuestarios a este sector, así como por el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Levantamos la voz por la educación de todos los niños, jóvenes y universidades públicas. El gobierno viene desmantelando la educación, hoy el 4,86% del PIB es lo que se está destinando, el monto más bajo de la historia, expuso el rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), William Rojas.
"Educación, primero, al hijo del obrero. Educación después, al hijo del burgués", es una de las consignas que gritaban los estudiantes durante su recorrido.
Asimismo, los jóvenes piden al Gobierno cumplir con varias petitorias que presentaron en la marcha nacional pasada, esto el pasado 28 de agosto.
El Pacto Nacional por la Educación Pública plantea una agenda de 18 puntos, entre ellos:
- Avanzar, de forma progresiva, hacia un presupuesto para todos los niveles de educación pública equivalente al 8% del producto interno bruto (PIB), tal y como lo manda el artículo 78 de la Constitución Política.
- Fortalecer la inversión social para "garantizar el financiamiento de los programas sociales".
- Aplicar las políticas educativas y curriculares vigentes e instaurar "una evaluación de los aprendizajes con metodologías nacional e internacionalmente reconocidas".
- Restaurar los convenios de cooperación con las universidades estatales.
- Atender los 100 centros cerrados por órdenes sanitarias, recuperar la infraestructura educativa, mejorar la conectividad de las escuelas y colegios y mejorar los programas de equidad como transporte de estudiantes, comedores escolares y otros.
En el documento también se propone que se negocie el FEES de forma quinquenal y no anual —como se hace actualmente—, así como descongelar los salarios del sector público para mejorar la calidad y gestión educativa.
Además, solicitan liberar a la inversión pública de los controles establecidos por la regla fiscal, fortalecer la formación inicial y continua de los docentes y "comprender que invertir en educación es también invertir en democracia".