Logo

Estudiantes crean nanopartículas con extracto de mamón que funcionan como antibiótico

Profesor coordina iniciativa innovadora con 2 estudiantes de farmacia

Por Rachell Matamoros | 15 de Sep. 2024 | 11:01 am

Estudiante de Farmacia en la Universidad de Costa Rica (UCR) Fátima Arce. Foto: Cortesía Fátima.

Dos estudiantes de la carrera de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) crean nanopartículas a base de extracto de mamón chino, el cual funciona como una alternativa de antibiótico debido a sus propiedades.

Este proyecto lo realiza acá en el país la joven Fátima Arce, de 22 años y vecina de Desamparados en Alajuela, la cual es orientada a distancia por su profesor, Luis Castillo, el coordinador de la iniciativa innovadora.

Según cuenta Arce, el objetivo principal del proyecto es revalorizar las cáscaras de mamón chino y sacarle uso desde el punto de vista antimicrobiano.

El proyecto está para revalorizar las cáscaras de mamón chino que cuesta mucho desecharlas, porque todos hemos visto las cáscaras de mamón tiradas en la calle, todas secas, cuesta mucho que se degraden, entonces es una forma de darles un buen uso, porque se hace extractos con las cáscaras y entonces el tacto tiene antioxidantes y ayudan a que la planta se precipite y entonces hace particulitas muy pequeñas (…)

Esas partículas pueden ayudarnos a combatir la resistencia antimicrobiana, es una alternativa a los antibióticos, aseguró la estudiante.

El proyecto funciona como una opción "verde", es decir, más ecológica para crear antibióticos sin la necesidad de químicos tradicionales.

En las nanopartículas sintetizadas con solventes orgánicos también sirven como antibióticos, es nada más que está en una manera más verde y más amigable con el ambiente.

Digamos en vez de usar un químico que cuesta mucho después desecharlo, usamos el extracto de las cáscaras de mamón chino que no causa contaminación, por eso es que es innovador, las nanopartículas, en realidad se pueden hacer con químicos tradicionales, pero lo innovador es que se usan las cáscaras de mamón chino, explicó la joven.

Actualmente, el proyecto lo trabaja el coordinador, quien orienta a los dos estudiantes para que realicen los extractos y así continuar realizando diversas prácticas para la investigación en curso.

"Al inicio éramos solo Luis (el profesor) y yo, después Pablo (el otro estudiante) que se interesó en el proyecto y el ahorita está ayudando haciendo extractos de mamón y Luis nos guía, nos da instrucciones a distancia", agregó.

Según explicó el coordinador a crhoy.com, para este proyecto se apoyan de la nanotecnología y la química verde.

"Esta investigación pretende innovar en el campo de la nanomedicina a nivel nacional para la búsqueda de alternativas antimicrobianas, lo cual se ha presentado como una preocupación mundial debido a la resistencia a fármacos antibióticos. Asimismo, se apoya en la sinergia entre la nanotecnología y la Química Verde, buscando reemplazar el uso de solventes peligrosos para la salud y el ambiente.

El uso de extractos naturales preparados a partir de la cáscara de mamón chino o rambután, permite revalorizar los desechos de la materia vegetal que forma parte de la riqueza natural disponible en Costa Rica", explicó Castillo.

Presentación de proyecto a Colegio de Farmacéuticos

El proyecto, que aún se encuentra en proceso de investigación, fue presentado recientemente en un Congreso de Fitofarmacia, organizado por la Facultad de Farmacia de la UCR y el Colegio Farmacéutico en agosto pasado.

Según contó la joven, los datos recopilados durante el proceso investigativo se expusieron a otros farmacéuticos e investigadores.

Este proyecto es importante porque es un producto que encontramos aquí en Costa Rica (el mamón chino), es verde, nos ayuda con la marca del país que siempre hemos querido mantener esa imagen de país verde.

También para impulsar la investigación de calidad e investigación científica aquí en Costa Rica, para darnos cuenta de que hay investigadores que hacen muy bien su trabajo y que buscan innovar, agregó.

Asimismo, la estudiante expuso la importancia de los recursos que son asignados a las universidades públicas, puesto a que con dicho aporte económico pueden hacer este tipo de investigaciones y contar con los recursos necesarios para adquirir las herramientas y equipos especiales para investigaciones médicas, o como este caso, para la investigación farmacéutica que realizan.

"El FEES (Fondo Especial para la Educación Superior) es importante, los recursos del MEP importan porque es necesario incentivar a los niños desde muy chiquitos para que se interesen por la ciencia, la matemática, porque a veces se les excluye un poquito de esta área.

Yo cuando estaba en el colegio jamás creí que iba a estudiar una carrera que tuviera que ver con ciencias o matemáticas, realmente los que me apoyaron fueron mis profes de Química", expuso la estudiante.

De momento, los jóvenes continúan trabajando el proyecto, debido a las propiedades que han encontrado.

Según Fátima, las propiedades encontradas en la extracción de las cáscaras de mamón chino, luego de ser expuestas en un proceso para recopilar las nanopartículas, funciona como alternativa de antibiótico, similar a la gentamicina.

Estas iniciativas son parte de las investigaciones que hacen los docentes y estudiantes en la UCR, quienes con los recursos actuales y las herramientas buscan innovar y sacar provecho a la biodiversidad del país.

Esta investigación también se hace en conjunto con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (Lanotec), el cual incluso se coloca como pionero en el desarrollo de sistemas nanoparticulados con potencial antimicrobiano a través de la revalorización de desechos vegetales, lo cual promueve las bases para el desarrollo de una economía circular.

Este trabajo nació a partir de la colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (Srta. Arce, el Dr. Zacarías Pereira y el Dr. Luis Castillo), el Centro de Estudio para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Técnica Nacional (Dra. Gabriela Montes de Oca) y el Drug Development Laboratory de la Universidad de Monastir en Túnez (Dr. Badr Bahloul).

Por el Lanotec-Cenat participaron los investigadores Juan Miguel Zúñiga, Pablo Agüero, Reynaldo Pereira, el Dr. Diego Batista, Dr. José Roberto Vega y el Dr. Luis Castillo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO