Logo

¿Estudiantes bilingües? Esto no pasará sino hasta el 2040, según el MEP

Ministerio de Educación mantiene en marcha el Plan de Acción 2021-2040 que promete egresados bilingües

Por Rachell Matamoros | 22 de Jul. 2023 | 11:11 am

(CRHoy.com) Hablar un segundo idioma actualmente es una ventaja para abrirse espacio en el campo laboral, ya que la oferta actual de las empresas es contratar perfiles con alto dominio del inglés.

Sin embargo, para que el sistema educativo nacional pueda garantizarle al estudiante el bilingüismo, tendrán que pasar 20 años, según los planes que tiene el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Entre tanta espera, de momento, el sistema educativo del país mantiene en marcha un Plan de Acción que estima que para el 2040 todos los estudiantes de colegios públicos salgan hablando, entendiendo y escribiendo en un segundo idioma, esto a nivel de inglés, francés, portugués, mandarín, italiano o alemán.

El plan contempla varios ejes a implementar, entre ellos:

  • Universalización de un segundo idioma desde preescolar.
  • Mejoramiento de los procesos de contratación.
  • Actualización de los programas de estudio
  • Aumento de lecciones.
  • Evaluaciones del dominio lingüístico del estudiantado.

Con dichos objetivos, se pretende alcanzar un mayor nivel de inglés. No obstante, pese a que el plan dio inicio desde el 2021, según con el asesor del Despacho Académico, Manuel Rojas, actualmente hay un 50% de estudiantes que estarían alcanzando un nivel básico avanzado del inglés, sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer desde las aulas, ya que los resultados son distintos dependiendo de la modalidad del centro educativo, ya sea, técnicos, académicos, experimental bilingües o privados.

Cantidad de lecciones

La cantidad de lecciones que se imparta en los colegios es lo que define el nivel de dominio que tenga un estudiante egresado.

"Existe diferencias entre las modalidades (académicos, de técnicos, privados, etc) en cuánto a la cantidad de horas, no tanto a la metodología porque la metodología es la misma, pero la cantidad de lecciones se convierte en uno de los diferenciadores de resultados", agregó Rojas.

Asimismo, mencionó que los colegios privados pueden alcanzar hasta las 10 lecciones de inglés por semana, en comparación con los colegios públicos que mantiene una amplia malla curricular.

"La malla curricular que nosotros tenemos en colegios académicos es de unos 30.000 estudiantes que recibe 3 lecciones en tercer ciclo y 5 lecciones en Diversificada, a diferencia de un colegio privado que supera en algunos casos las 10 lecciones por semana".

"El tema acá es que nosotros tenemos una malla curricular robusta que es todo un tema en cuánto a aumentar lecciones de inglés porque eso significaría la reducción de otras materias o quitar lecciones etc, lo cual implicaría ajustes a nivel de gremios", puntualizó.

Para compensar la cantidad de lecciones que no se logran impartir, el MEP optó por el uso de aplicaciones que puedan ayudar al estudiante a interactuar con estos y mejorar la habilidad con el inglés, una alternativa fuera de lecciones que deja a criterio del estudiante si la utiliza o no.

"Optamos por medidas que le permitan exponer al estudiante más tiempo de este, por medio de la utilización de aceleradores de aprendizaje donde ellos puedan no solo exponerse en las aulas, sino también fuera de ellas para compensar el tiempo", agregó Rojas.

Evaluación de educadores

Los estudiantes son sometidos a pruebas para determinar qué tanto dominan el idioma. A partir de agosto, el MEP a través de un plan piloto pretende evaluar a 25 mil estudiantes de escuelas y colegios con un avatar para las pruebas orales en el idioma inglés.

Pero, ¿qué pasa con los educadores, son constantemente evaluados?

"Nosotros hemos establecido requisitos en el tema de contratación. El MEP estableció un perfil en el que los docentes que se contraten tengan un nivel de competencia óptimo. Es decir, si el perfil de salida de los estudiantes es de un B2, el docente debe ser un C1. Eso es un punto importante establecido", aseguró el Despacho Académico del MEP.

Desde el año 2018 Costa Rica exige que los docentes contratados tengan, por lo menos, un nivel de dominio del inglés C1, según el Marco Común Europeo.

Egresados con nivel básico

De acuerdo con el asesor del Despacho Académico, hay una mejora de 5 puntos porcentuales con respecto al dominio del inglés, esto de 2019 a 2022, sin embargo, los estudiantes continúan saliendo de los colegios con un inglés básico, a básico intermedio, dependiendo de la modalidad: Técnicos o académicos.

"Estos datos abarcan la pandemia que atravesamos en el 2020 y 2021, que es un tema que no se puede desestimar. Para el 2022 hay un avance en estos puntos porcentuales y que en los próximos años creemos que esto pueda ir en escalada".

"En el inglés básico tenemos 2 bandas de acuerdo con el Marco Común Europeo, tenemos el A1 que es el nivel básico, y el A2 un nivel básico avanzado, y tenemos estudiantes a un paso de entrar a un nivel intermedio que es la banda B1. La mayoría de los estudiantes que egresan del sistema se encuentran en este A2 que es un nivel básico avanzado y están a un paso del perfil de salida que estamos esperando", explicó Rojas.

La generación egresada del 2040 será la que posiblemente alcance el nivel de inglés que tanto solicitan los actuales reclutadores de personal en las empresas del país. Dos décadas será el lapso que habrá que esperar para ver si los resultados efectivos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO