Estrategia para agilizar vacunación es un “intento fallido”
(CRHoy.com) "Un intento fallido", así describen los especialistas la estrategia de inmunización planteada por el Gobierno, la cual inició el pasado lunes 29 de marzo.
El proceso, llevado a acabo durante toda la Semana Santa, reitera lo que ya varios especialistas han dicho: la cantidad de vacunas es insuficiente, se tardará alrededor de 4 meses más vacunando la totalidad del grupo de adultos mayores a 58 años y el país debe negociar -cuanto antes- la compra de vacunas más allá de las de Pfizer y Astra Zeneca.
El epidemiólogo Ronald Evans, indicó a CRHoy.com que la estrategia planteada por el Gobierno no agiliza la vacunación y pese a que es un intento válido, no es favorable por la poca cantidad de dosis que posee el país.
"De seguir con esta estrategia y este mismo número de vacunas, no se podría cumplir con los objetivos de vacunar a los mayores de 58 años en un lapso breve" señaló Ronald Evans. Mientras eso no ocurra, la población no podrá lograr la inmunidad de rebaño y seguirá en riesgo.
La "nueva" estrategia planteada por el gobierno se propone reservar solamente una semana de segundas dosis, cuando anteriormente se guardaban 3 semanas. Así mismo, la vacunación se lleva a cabo mediante un sistema mixto a adultos mayores del segundo grupo de atención frente a la pandemia del COVID-19.
Al referirse propiamente a la nueva estrategia, Evans aseguró que es ilógico seguir guardando dosis y que esto se debió de hacer desde el primer día que se inició con la vacunación.
El experto propone que las estrategias se varíen, pues no se pueden seguir limitando por la poca cantidad de vacunas que ingresan al país, por lo que el gobierno debe de adquirir mayor cantidad de dosis para que el sistema de vacunación que planteen sean eficaces.
"Se trató de vacunar a una gran cantidad de personas, pero de acuerdo a resultados preliminares, no se cumplió con el objetivo", indicó el epidemiólogo.
El demógrafo Luis Rosero, compartió la opinión de Evans y asegura que el Gobierno tiene que ser más eficiente al aplicar más vacunas, ya que se puede acelerar aun más el ritmo de la estrategia actual.
"En estos momentos, el gobierno debe de mejorar la logística y el sistema con el que se está aplicando las vacunas a la población, porque las vacunas guardadas no aportan en nada", reiteró Rosero.
Para el especialista, el problema actual no radica en la llegada de más vacunas, sino que está en la lentitud del proceso que siguen las autoridades de salud y en las estrategias actuales, las cuales pueden ser más eficientes.