Logo

Estos son los sectores que se verían más afectados por reglamento 5G

Por aplicación de decreto de ciberseguridad para redes de quinta generación

Por Erick Murillo | 8 de Nov. 2023 | 12:24 am

(CRHoy.com).-Aplicar el reglamento de ciberseguridad para redes 5G implicaría un impacto para varios sectores productivos, particularmente aquellos ligados a la Cuarta Revolución Industrial.

A esa conclusión llegó el estudio Evaluación del impacto económico de la exclusión de proveedores de las inversiones de la red 5G en Costa Rica, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) de la Universidad Nacional (UNA).

Se trata de la industria manufacturera, el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), el comercial y la administración pública.

"Al desglosar ese impacto a nivel sectorial se destacan cuatro industrias. En primer lugar, la manufacturera que está ligada al dinamismo de las zonas francas y que, habiendo sido históricamente un pilar del crecimiento económico de Costa Rica, sea la que absorbería cerca de un tercio de ese costo económico ($483,6 millones), lo cual es alarmante.

Esta industria no solo es vital por su aporte al PIB, sino también porque es una fuente crucial de empleo para los costarricenses", determina la investigación.

Adicionalmente, el sector de información y comunicación no se queda atrás, proyectando un impacto negativo de $161,9 millones durante el mismo periodo, como consecuencia directa del Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT, este sería el segundo sector más afectado.

En un tercer lugar, se ubica el costo económico para el sector comercial que totaliza $123,6 millones.

"De alguna forma, el impacto estimado para esta industria sería el mejor escenario posible, es decir, podría existir un costo mayor producto de la profundidad que tiene la tecnología 5G, en la que el acceso a nuevos productos para los consumidores podría ser mucho mayor, como es el caso del uso de las plataformas digitales", añade.

En cuarto lugar, se sitúa el impacto en la administración pública por un total de $101,6 millones, lo cual limitaría al Gobierno en poder acelerar el proceso de ciudades inteligentes.

A esto se le complementa mejoras tecnológicas para la seguridad en las ciudades y para la cobertura de las tarifas de servicios públicos como es el caso del agua y la luz.

"Estos impactos sectoriales, están en línea con el estudio de IHS Market al destacar que el mayor dependiente del desarrollo de la tecnología 5G es la industria manufacturera. Los efectos se verán en el corto plazo producto de limitar una mejora en la automatización en los procesos que son fundamentales en este sector", agrega el documento.

Impacto país

"Es posible que exista un impacto en los sectores productivos, particularmente en industrias innovadoras, sectores como el transporte autónomo, la telemedicina, la agricultura inteligente y la manufactura avanzada requieren de la baja latencia y la alta capacidad de la 5G.

Un retraso o encarecimiento de esta tecnología puede postergar o encarecer proyectos y soluciones, ralentizando la modernización y afectando la competitividad a nivel internacional", señala el análisis académico.

En cuanto a las empresas emergentes tecnológicas o start ups, para el desarrollo de estas compañías, la infraestructura 5G será fundamental para soluciones avanzadas, particularmente para aquellas que incursionen en soluciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

"Una implementación retrasada puede obstaculizar la innovación y el crecimiento de estos negocios.

Competitividad y Empleo: Un acceso retrasado o encarecido al 5G puede hacer que las empresas locales sean menos competitivas a nivel global, lo que podría resultar en una reducción de empleos o en la reubicación de empresas en países con mejor infraestructura 5G", explica la investigación académica.

De acuerdo con el análisis, en el contexto de Costa Rica, la llegada de esta tecnología de telecomunicaciones de última generación tiene el potencial de influir significativamente en la economía del país.

"Sin embargo, existen políticas gubernamentales, como el "Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores", que pueden impactar este desarrollo", considera el reporte.

"Es claro que las redes 5G tienen un potencial enorme de impulso y de cambio en el desarrollo económico, facilitan la innovación y la creación de nuevas empresas y más empleos; por lo tanto, se deben evitar medidas que vayan a limitar el acceso a este potencial.

Si esta limitación se concreta, no solo las personas y las industrias se verían afectadas, sino que también toda la economía del país, al perder competitividad a nivel internacional", considera el trabajo de Cinpe-UNA.

Finalmente, una reducción en el acceso de los usuarios a los servicios de quinta generación, así como un eventual aumento de la brecha digital, son situaciones que se deben tomar en cuenta para el caso del sector industrial, comercial y Gobierno que son actores relevantes en la economía y consumidores de estos servicios.

Comentarios
0 comentarios