Logo

Estos serían los requisitos para poder abordar vuelos internacionales

Autoridades internacionales piden a gobiernos acogerse a lineamientos

Por Pablo Rojas | 8 de Jun. 2020 | 12:26 pm

(CRHoy.com). Dos de las organizaciones más importantes para la aviación internacional sugirieron a los gobiernos apegarse a 7 medidas trascendentales para reactivar el sector tras el severo impacto surgido por el coronavirus COVID-19.

Las disposiciones están contenidas en una publicación hecha por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) el pasado 1º de junio.

Esta entidad es el organismo especializado de Naciones Unidas (ONU) para ejercer la administración y la aplicación de las normas aéreas contempladas en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Los 196 estados miembros, incluido Costa Rica, emplean normas y métodos recomendados por expertos para garantizar que las operaciones y normas de aviación civil de cada país miembro se ajustan a la normativa mundial.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), que agrupa a aerolíneas internacionales y países, instó a los gobiernos a implementar las directrices globales giradas por OACI.

¿Qué es lo que piden?

  • Distanciamiento físico: en la medida de lo posible con implementación de "medidas adecuadas basadas en el riesgo cuando el distanciamiento no sea factible, por ejemplo en cabinas de aviones".
  • Uso de mascarillas y caretas por parte de pasajeros y trabajadores de aviación.
  • Saneamiento y desinfección de rutina en todas las áreas con potencial de contacto y transmisión humana.
  • Exámenes de salud, que incluirían auto declaraciones previas y posteriores al vuelo. Así como exámenes de temperatura y observación visual "realizados por profesionales de la salud".
  • Rastreo de contactos para pasajeros y empleados de aviación: se debe solicitar información de contacto actualizada como parte de la auto declaración de salud, y la interacción entre pasajeros y gobiernos debe realizarse directamente a través de sitios web gubernamentales.
  • Formularios de declaración de salud del pasajero, incluidas las autodeclaraciones de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias pertinentes. Se deben incentivar las herramientas electrónicas para evitar el papel.
  • Pruebas: siempre y cuando las pruebas en tiempo real, rápidas y confiables estén disponibles.

"La implementación universal de estándares globales ha hecho que la aviación sea segura. Un enfoque similar es crítico en esta crisis para que podamos restablecer de manera segura la conectividad aérea a medida que se reabran las fronteras y las economías. El documento de orientación para el despegue se creó con la mejor experiencia del gobierno y la industria. Las aerolíneas lo apoyan firmemente.

"Ahora contamos con que los gobiernos implementen las recomendaciones rápidamente, porque el mundo quiere viajar nuevamente y necesita que las aerolíneas desempeñen un papel clave en la recuperación económica. Y debemos hacer esto con la armonización global y el reconocimiento mutuo de los esfuerzos para ganar la confianza de los viajeros y los trabajadores del transporte aéreo ", dijo Alexandre de Juniac, director general de IATA.

La OACI determinó que en la reactivación de la actividad aérea será pertinente evitar medidas globales que serían incompatibles de cumplir. Por eso, la apuesta de las organizaciones se dirigen hacia mitigar los riesgos con medidas flexibles y específicas.

"Se insta a los Estados miembros de la OACI a 'implementar medidas armonizadas a nivel mundial y regional, mutuamente aceptadas, que no creen cargas económicas indebidas o comprometan la seguridad de la aviación civil'", citó el reporte publicado el pasado 1º de junio.

Sobre el pasaporte de inmunidad ante el COVID-19, el informe más reciente puntualiza en que podría convertirse en una herramienta trascendental para flexibilizar los trámites de abordaje en los vuelos internacionales.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO