Estereotipo de “mano de obra cara”, pasa factura a mujeres
Foro Económico Mundial: desigualdad se mantendrá por los próximos 170 años
El estereotipo de que las mujeres son "mano de obra" cara para los empleadores, le pasa una factura alta a este grupo que, aunque cada vez supera más a los hombres en preparación académica y especialización, también lo hace por tener una tasa de desempleo mayor.
El informe Situación del mercado laboral costarricense al segundo trimestre 2016, hecho por la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), destaca que las mujeres tienden a desempeñarse en puestos de calificación alta pero también apunta que el mercado laboral, en las distintas regiones, no está creando las oportunidades suficientes para ellas.
Ejemplo de esto es lo que pasa en la región Brunca, donde el porcentaje de mujeres que realiza ocupaciones de calificación alta (25,2%) casi duplica al porcentaje de hombres (13,3%); pero al mismo tiempo, el desempleo entre ellas alcanza el 14,9% y entre ellos el 10,8%.
Esta información fue ratificada por un estudio hecho por el Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer de INCAE, dado a conocer este miércoles, que indica que la brecha económica entre hombres y mujeres se volvió a ampliar.
También el Foro Económico Mundial (WEF) señaló que la igualdad salarial entre hombres y mujeres no se hará realidad sino hasta 2186, es decir, dentro de 170 años.
Este año, la diferencia de salarios entre hombres y mujeres alcanzó el 59%, según el estudio sobre 144 países, que también evalúa las diferencias entre géneros en materia de educación, salud y emancipación política.
¿Mano de obra cara?
Monserrat Sagot, académica de la Universidad de Costa Rica (UCR), señaló que aunque el índice de educación muestra que hombres y mujeres están casi iguales y que más mujeres se gradúan de las universidades, el mercado de trabajo está "absolutamente masculinizado", es excluyente de las mujeres y que esto tiene que ver con el tipo de trabajo que hay en Costa Rica.
Ese mercado, tiene la percepción de que las mujeres representan mano de obra cara para los empleadores.
Para Jorge Tiburcio, gerente de Desarrollo de Negocios Manpower, existe la sensación de que no hay oportunidades de trabajo pero no se trata de un tema de género sino que responde al comportamiento de la empleabilidad. "En Costa Rica el 46% de las empresas dice que tiene problemas para llenar los puestos de trabajo disponibles, porque cada día se ponen más complejos los requisitos".
Tiburcio dijo que aunque este problema se resuelve con un cambio de cultura, el Gobierno debe hacer su tarea de promover políticas que faciliten los cambios.
"El tema de la igualdad de género, es una decisión que deben tomar las organizaciones, de tener un avance en la contratación de mujeres, con la ayuda de políticas y metodologías de trabajo que permitan que las féminas se puedan desarrollar, por ejemplo, horarios flexibles, evaluación por resultados, que ayuden a que la convivencia entre vida natural y laboral sea mejor".
En Costa Rica, de acuerdo con datos citados ayer por Incae, por cada 100 colones que recibe un hombre, una mujer recibirá 7; de cada 10 directores o gerentes de empresa solo 3 son mujeres y las mujeres se ubican en aquellas áreas de especialización o educación donde hay menos empleo.
