Estas son las zonas con alerta temprana por circulación de virus respiratorios
(CRHoy.com) Las autoridades dieron a conocer este jueves 30 de julio la zonas con alerta temprana sindrómica, por circulación de virus respiratorios.
El riesgo lo tienen 51 distritos que actualmente se encuentran en alerta amarilla, pero presentan un incremento en las consultas por tos y fiebre, lo cual aumenta el riesgo de enfrentar una alerta naranja próximamente, dado que son síntomas asociados al COVID-19.
Los 51 distritos pertenecientes a 26 cantones, tiene un riesgo "alto" en la escala de alertas sindrómicas definida por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Priscilla Herrera, directora General de Salud señaló que esos distritos son:
- Región Brunca: Golfito (Puerto Jiménez), Osa (Palmar), Pérez Zeledón (Pejibaye), Buenos Aires (Buenos Aires y Potrero Grande).
- Región Central Sur: Oreamuno (Cot), Turrialba (Turrialba, Pavones y Chirripó), Alvarado (Capellades), Tarrazú (San Lorenzo y San Carlos).
- Región Chorotega: Cañas (San Miguel), Upala (Dos Ríos, Yolillal), Liberia (Liberia), Nicoya (Nicoya), Bagaces (Bagaces).
- Región Huetar Atlántica: Limón (Valle de la Estrella), Talamanca (Sixaola, Cahuita, Bratsi), Guácimo (Guácimo, Pocora, Río Jiménez, Duacarí), Pococí (Cariari, La Rita, Guápiles, Jiménez, Roxana, Colorado), Siquirres (Siquirres, El Cairo), Matina (Batán, Matina, Carrandí).
- Región Huetar Norte: San Carlos (Quesada, Cutris, La Fortuna, Pocosol, Agua Zarcas), Los Chiles (Los Chiles y El Amparo).
- Región Pacífico Central: Esparza (Espíritu Santo), Puntarenas (Puntarenas, El Roble, Lepanto), Orotina (Hacienda Vieja).
- Región Central Norte: Belén (San Antonio), Atenas (Atenas).
La recomendación de las autoridades de salud para este tipo de localidades es:
- Intensificar la supervisión del cumplimiento de protocolos desde las policías municipales, con apoyo de las cámaras empresariales y la comunidad.
- Ampliar la difusión del mensaje de las medidas preventivas, indicando a la población el riesgo temprano en que se encuentran como comunidad.
- Reforzar la atención territorial, con énfasis en los distritos que presentan riesgo aumentado.
- Aumentar el seguimiento cercano a las poblaciones de riesgo, las cuales son más vulnerables en caso de un posible brote futuro.
- Ir tomando previsiones desde los Comités Municipales de Emergencia con el fin de visualizar la necesidad de un centro de aislamiento y los posibles espacios donde se podría ubicar.
Este jueves Costa Rica sumó 490 casos nuevos de COVID-19, para un total de 17.290 casos confirmados en 81 cantones del país.