Logo

Estas son las tendencias en tecnología para el 2023

Destacan la inteligencia artificial y la computación en la nube

Por Erick Murillo | 4 de Ene. 2023 | 7:04 pm

(CRHoy.com).-Todos los años, las empresas tecnológicas y firmas de consultoría hacen un resumen de las tendencias del mercado.

Esta vez, las compañías de tecnología destacan los temas de ciberseguridad, inteligencia artificial, 5G y computación en la nube como los que dirigirán el entorno.

Alberto Mainieri, director de Kyndryl Costa Rica, señala que "los acontecimientos recientes nos mostraron que debemos adaptarnos inmediatamente al nuevo mundo. La tecnología nos ayudó a sobrevivir a la pandemia y revolucionó nuestros métodos de trabajo y de vida. A medida que se produzcan nuevos desarrollos tecnológicos e innovaciones, la complejidad de integrar estas nuevas soluciones y gestionar gran cantidad de datos aumentará para las empresas de todos los sectores.

Además, la necesidad continua de modernizar el estado de TI empresarial solo se acelerará. La clave del éxito es cómo superar la complejidad de TI mientras se entrega valor al negocio y a los clientes".

De acuerdo con el ejecutivo de la compañía, Costa Rica, se encuentra en el índice de transformación digital en 60.21% de 100. Agrega que de acuerdo con el informe Digitalización y desarrollo sostenible de la PYME del Instituto Tecnológico de Costa Ric, el 84% de pymes costarricenses admiten que la transformación también aceleró de manera importante el uso de datos para la inteligencia de negocios, tomando este camino junto a las empresas grandes del país.

Estas son las tendencias que la empresa estima que darán forma a la transformación digital empresarial en 2023:

  • La resiliencia cibernética superará a la ciberseguridad como la principal prioridad comercial.
  • La observación de datos se convertirá en la corriente principal y la clave para escalar la Inteligencia Artificial (IA) para los negocios: el papel de DataOps.
  • La tecnología inalámbrica privada 5G irá más allá de la industria 4.0 con el comercio minorista como la próxima gran frontera. 2023 será el añode quinta generación en que los casos de uso inalámbrico privado y las pruebas se afiancen en otras industrias, con el comercio minorista para ser líderes en la experiencia de compra.
  • La modernización de habilidades será una prioridad para los clientes de mainframe.
  • El éxito en el reclutamiento y la retención en un mundo de trabajo híbrido se reducirá a las experiencias digitales personalizadas de los empleados. El lugar de trabajo digital se ha transformado en un entorno omnicanal donde los empleados eligen qué canales quieren usar para interactuar en todas las organizaciones.El desafío al que se enfrentan muchas organizaciones es garantizar que este nuevo entorno sea perfecto, brinde una gran experiencia para los empleados y, al mismo tiempo, mejore la colaboración y la cultura organizacional.
    En 2023, las experiencias digitales ocuparán un lugar destacado en la lista de verificación de reclutamiento y también afectarán la retención. De hecho, los empleados están un 230 % más comprometidos y tienen un 85 % más de probabilidades de permanecer más de 3 años en un trabajo si cuentan con el soporte tecnológico adecuado.
  • Las empresas invertirán cada vez más en aplicaciones nativas de la nube.

"Sin duda, 2023 será un año desafiante y emocionante para las empresas de todos los sectores, ya que deberán establecer su hoja de ruta de modernización y aceleración digital para enfrentar este escenario, de la mano de socios estratégicos que cuenten con la experiencia y las habilidades para acompañarlas con éxito en este camino", añadió Mainieri.

Desafíos de ciberseguridad

El hacktivismo, los deepfakes, así como los ataques a las herramientas de colaboración empresarial, las nuevas regulaciones promovidas por los gobiernos y la presión para minimizar los riesgos, encabezarán las agendas de ciberseguridad durante este año.

De acuerdo a las predicciones realizadas por Check Point sobre los riesgos que las empresas a nivel mundial enfrentarán durante el 2023, se pueden dividir en las siguientes 4categorías:

  • Aumento en malware y exploits de piratería: Si bien el ecosistema de ransomware continuará evolucionando y los intentos de phishing contra cuentas de correo electrónico comerciales y personales seguirán siendo una amenaza cotidiana en 2023, los delincuentes ampliarán su objetivo para apuntar a herramientas de colaboración comercial como Slack, Teams, OneDrive y Google Drive con exploits de phishing. Estas son una fuente de datos confidenciales que la mayoría de los empleados de las organizaciones continúan utilizando y se convertirán en una fácil puerta para los cibercriminales.
  • El hacktivismo y los deepfakes evolucionan: Los ataques impulsados por ideologías políticas o tendencias seguirán en aumento, tanto por grupos respaldados por algún Estado o grupos con agendas sociales. Así mismo, la tecnología deepfakes se utilizará cada vez más para orientar y manipular opiniones, o para engañar a los empleados para que renuncien a las credenciales de acceso.
  • Gobiernos intensifican medidas para proteger a los ciudadanos: Más gobiernos seguirán el ejemplo de Singapur para establecer grupos de trabajo interinstitucionales con el fin contrarrestar el ransomware y el ciberdelito. Se verá el aumento de leyes relacionadas a la violación de datos, protegiendo la privacidad de los usuarios.
  • Consolidación de la seguridad: las empresas necesitarán consolidar sus infraestructuras de TI y seguridad para mejorar sus defensas para mantenerse a la vanguardia de las amenazas.

La ciberseguridad es un área muy dinámica en la que permanentemente ocurren eventos que muchas veces no pueden analizarse aisladamente, y se vinculan con otros aspectos de la vida, como puede ser una guerra, la evolución de la tecnología, nuevos hábitos sociales y financieros, o hasta nuevos proyectos que prometen cambiar el paradigma de Internet tal como lo conocemos hoy, como es el caso del metaverso y la Web 3.0.

En este escenario, el equipo del Laboratorio de ESET, compañía de detección proactiva de amenazas, elaboró su informe Tendencias 2023, en donde presenta qué se puede esperar para el próximo año y también más a largo plazo en el ámbito de la ciberseguridad.

Las 3 tendencias destacadas por ESET, son:

  • Ataques a infraestructuras críticas: Los ataques a infraestructuras críticas no son nuevos. Desde hace varios años que desde ESET se ha investigado la actividad de grupos de APT (Amenaza Persistente Avanzada, se trata de un conjunto de ataques reiterados en el tiempo que intentan burlar la seguridad de una entidad específica) responsables de ataques informáticos dirigidos a plantas de energía eléctrica y otro tipo de infraestructuras críticas, así como también ataques de grupos de cibercriminales que persiguen intereses económicos.Lo que destaca la empresa es que en 2022 con el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania comenzaron a detectarse campañas de malware con fines destructivos apuntando a organizaciones críticas en Ucrania.
    Y esto ocurrió en varias oportunidades en ataques que desplegaban distintos tipos de malware que no habían sido documentados previamente. Del otro lado del mundo, en América Latina, los ataques de ransomware a organismos gubernamentales tuvieron una actividad importante en 2022. En Costa Rica provocaron que el gobierno decretara la emergencia nacional con varios servicios públicos afectados.
  • Machine learning e Inteligencia Artificial: Crece la adopción de ambas tecnologías y esto puede identificarse cada vez con más frecuencias en la vida cotidiana, con aplicaciones y servicios que utilizan esta tecnología para la autenticación vía reconocimiento facial, pasando por la sugerencia de series que podrían llegar a ser de nuestro agrado a partir de lo que ya vimos, hasta la detección de códigos maliciosos en las soluciones de seguridad que utilizan las organizaciones. Si bien las proyecciones muestran que la adopción seguirá creciendo, también aumenta el interés del lado de los actores maliciosos que buscan sacar provecho de estas tecnologías y sus vulnerabilidades. El ejemplo más común para ESET es el de las deepfakes. En 2022 se registraron varios casos en los que se utilizaron para suplantar la identidad de personalidades como Elon Musk, el CEO de Binance o el de FTX.
  • Web 3.0, Metaverso y criptoactivos: Los últimos años Internet se ha revolucionado con los criptoactivos. Pero otros proyectos que prometen seguir revolucionando el mundo virtual como el de la Web 3.0 o el metaverso parecen seguir avanzando. En el caso del metaverso, empresas como Meta, Google y también Microsoft ya están trabajando en sus propios proyectos de mundo virtual al que los usuarios se podrán conectar a través de dispositivos especiales para pasar tiempo interactuando en una realidad alternativa.
    La interrogante es qué pasará con la seguridad en estos entornos virtuales. Otras innovaciones tecnológicas que un día llegaron para quedarse, como los dispositivos IoT, no tuvieron suficiente consideración por los aspectos de seguridad y esto tuvo sus consecuencias. Si bien ideas como el metaverso y la Web 3.0 todavía parecen algo lejano, las proyecciones estiman que para el 2026 el 25% de las personas en el mundo dedicarán al menos una hora al día a este mundo virtual.

"Algunas de estas tendencias consideramos van a tener un impacto este año y otras más adelante. Está claro que no tenemos una bola de cristal para predecir lo que sucederá en el corto y mediano plazo. Pero si tomamos nota de los antecedentes históricos, los desafíos que se presentaron en el pasado con cada innovación tecnológica, y la velocidad con la que ocurren los cambios, estaremos mejor preparados para afrontar los desafíos que están sobre la mesa de la ciberseguridad y también aquellos que están cocinándose para más adelante", concluye Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO