Estas son las provincias más impactadas por casos de obesidad en el país
País ha tenido tendencia al alza en mortalidad por esta afección
(CRHoy.com) La obesidad es descrita por los médicos y la comunidad científica como otra de las epidemias que enfrenta el mundo actualmente, y el país no se escapa de ella.
Datos recogidos por el informe de Salud en Perspectiva de la coordinación de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) evidencia que solo entre 2019 y 2021, esta condición provocó la muerte de 166 personas en el país.
Costa Rica pasó de 12 fallecimientos en 2019, a 94 en 2021, lo que podría estar ligado con el impacto del confinamiento y otras medidas provocadas por la pandemia del COVID-19.
Esto también se refleja en la distribución de las tasas de mortalidad por provincias. Los datos presentados por el informe de la casa académica son los siguientes:
Provincia | 2019 | 2020 | 2021 |
San José | 0,30 | 0,90 | 2,03 |
Alajuela | 0,09 | 1,36 | 1,82 |
Cartago | 0,37 | 1,29 | 1,84 |
Heredia | 0,38 | 1,33 | 1,69 |
Guanacaste | 0,00 | 1,78 | 1,25 |
Puntarenas | 0,20 | 1,60 | 1,39 |
Limón | 0,22 | 4,35 | 2,15 |
"A nivel de provincias, las tasas de mortalidad reflejan que entre el 2019 y 2020 contabilizaron un abrupto incremento. Alajuela pasó de 0.09 a 1.36 muertos por cada 100 mil alajuelenses. Mientras, Limón subió de 0.20 a 4.35 fallecimientos por cada 100 mil limonenses. Dicha tasa fue la más alta de este periodo", explicó Roberto Salvatierra, médico e investigador de la casa académica.
Las provincias que son parte de la Gran Área Metropolitana registraron una tendencia al alza durante el periodo en estudio. Cartago, por ejemplo, varió de 0.37 a 1.84 fallecidos por cada 100 mil cartaginenses.
La situación es distinta en las provincias costeras que presentan altibajos. Guanacaste pasó de 0 a 1.78. Sin embargo, el año pasado baja a 1.25 muertes por cada 100 mil guanacastecos.
Mientras que en Puntarenas, la tasa subió de 0.20 hasta llegar a un tope de 1.60 y luego disminuye a 1.39 fallecidos por cada 100 mil puntarenenses.
"Las grandes variaciones señaladas anteriormente pueden deberse en parte a la pequeñez de los números de defunciones", añadió el experto de la Universidad Hispanoamericana.