Estas son las principales causas por las que la CCSS realiza amputaciones
Entre el 2018 y el 2023, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registró 9.912 egresos hospitalarios por amputaciones de miembros inferiores y superiores, según el estudio Salud en Perspectiva de la Universidad Hispanoamérica.
Aunque este dato no equivale al número exacto de personas amputadas —ya que un mismo paciente pudo haber requerido varios procedimientos—, sí refleja una tendencia al alza.
Entre 2018 y 2023, las hospitalizaciones por amputaciones aumentaron un 46.69%, con un crecimiento anual que osciló entre el 2.52% y el 22.36%, siendo este último el mayor, registrado en el año 2021.
¿Por qué se realizan estas amputaciones?
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) identificó 19 causas médicas distintas que provocan amputaciones. Las tres principales causas son:
- Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: Este grupo incluye padecimientos como la diabetes mellitus, la obesidad y enfermedades vasculares periféricas. Representaron el 46.2% de los egresos, con un total de 4.578 hospitalizaciones. Las amputaciones por estas causas crecieron un 41.33% en el periodo de 2018 a 2023.
- Enfermedades del sistema circulatorio: Como la trombosis arterial aguda, embolismo arterial y otras afecciones vasculares, estas causas provocaron 2.014 internamientos.
- Traumatismos, envenenamientos y causas externas: Incluyen accidentes de tránsito, laborales, heridas por armas, quemaduras y congelamientos, entre otros. Estos casos sumaron 1.146 egresos, lo que equivale al 11.6% del total.
En sexto lugar, aparecen los tumores malignos (cáncer), responsables de 262 egresos hospitalarios, lo que equivale al 2.6% del total.
Hombres, los más afectados
Los datos muestran que los hombres representaron el 67% de los egresos hospitalarios por amputación, una proporción que se ha mantenido en crecimiento, sobre todo en los últimos tres años. Solo en 2023, se contabilizaron 1.361 hospitalizaciones de varones, el número más alto del periodo.
En contraste, las mujeres representaron el 33% de los casos. Entre 2020 y 2021, el número de egresos femeninos aumentó de 475 a 610, un incremento del 28%. En términos proporcionales, dos hombres son hospitalizados por amputación por cada mujer.
La edad también influye significativamente. Los adultos mayores fueron los más afectados: el grupo de 65 años o más concentró el 46.61% de los egresos (4.719 casos). Le siguió el grupo de 45 a 64 años, con el 37.72%, mientras que los pacientes entre 15 y 44 años representaron el 12%.
Zona del cuerpo más afectada
En cuanto al sitio anatómico de las amputaciones, el miembro inferior (dedo/pie) fue el más afectado, con 4.791 casos (48.34%).
Le siguieron las amputaciones por encima de la rodilla con 2.406 egresos (24.27%) y las debajo de la rodilla, con 1.741 casos (17.56%). En conjunto, estas tres zonas representan el 90.17% del total de las amputaciones registradas.