Logo
Primary menu

Estas son las hipótesis que tiene la UCR por la extraña coloración de monos congo

Solo se conocen 8 registros sobre este caso a nivel mundial, la mayoría de ellos en monos Congo de Caño Negro y de Matina

Por Andrey Villegas | 4 de Feb. 2022 | 7:55 pm

(CRHoy.com).- La Universidad de Costa Rica (UCR) continúa con la investigación de la extraña coloración amarillenta que se puede apreciar en los monos congo en nuestro país.

Desde el 2013, los expertos han logrado notar diferentes monos congo que nacieron con su cuerpo de color amarillo-anaranjado y su piel de color casi rosada, cuando la gran mayoría de estos animales son de color negro.

Para ese año, se habían registrado 13 casos anómalos de monos congo con una coloración distinta y para diciembre del 2021, los casos crecieron a más de 200 primates.

Después de investigar por más de 8 años el atípico caso que se ha hecho más evidente conforme pasa el tiempo, los expertos han logrado determinar 2 hipótesis que pueden ser las posibles causas de la coloración inusual.

  1. La primera hipótesis es que el uso excesivo de ciertos pesticidas sulfurados en plantaciones extensivas relativamente cercanas a los fragmentos de bosque que habitan estas poblaciones de monos congo, pueda contaminar las hojas y frutos que ellos consumen. Esto afectaría los procesos bioquímicos asociados a la pigmentación de la piel y el pelaje.
  2. La segunda hipótesis es que la destrucción y fragmentación de los hábitats naturales de estos animales han propiciado un alto grado de endogamia (o sea, los animales de un mismo grupo solamente se cruzan entre ellos porque están aislados de otros grupos) y una baja diversidad genética, lo cual aumenta la probabilidad de que surjan mutaciones.

Según indicó el biólogo de la UCR Óscar Chaves Badilla, solo se conocen 8 registros sobre este caso a nivel mundial, la mayoría de ellos en monos congo de Caño Negro y de Matina en Limón.

"El estudio está en su primera fase de campo, que incluye, entre otras actividades, un banco de imágenes de los congos con pigmentación anómala. Para esto se utiliza la ciencia ciudadana, con el aporte de guías de turismo, profesionales en biología y naturalistas interesados en el tema. Asimismo, contempla el análisis de la dieta y el comportamiento de 4 tropas de monos en vida libre, la recolecta de muestras de heces y la presencia de mutaciones en los genes asociados a la pigmentación", indica el comunicado de la UCR.

Los investigadores esperan poder obtener los datos suficientes para comprender mejor qué factores, ya sean ambientales o genéticos, están promoviendo los cambios de pigmentación de los monos.

video-0-q9l7yk
Comentarios
0 comentarios