Logo

Estas son las condiciones para cobertura y velocidad en redes 5G

Por Erick Murillo | 10 de Dic. 2024 | 5:49 am

Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones; Cinthya Arias, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel; José Gutiérrez, director Legal y de Asuntos Públicos de Liberty; Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet y Adolfo Cruz, presidente de Camtic.

Un grupo de expertos analizó las condiciones que deben tener las redes 5G en el país para garantizar la cobertura (que proporcionan las bandas bajas del espectro) y velocidad (mediante bandas medias).

El tema se trató en un panel de especialistas que participaron en las Jornadas Conecta CR: Innovación y oportunidades con 5G y tecnologías emergentes, que organizan la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Andrés Oviedo, vicepresidente de Infocom

"Nos reunimos para explorar el gran potencial del 5G y también reflexionar sobre los retos que enfrentamos desde la inversión e infraestructura hasta la regulación y cómo en conjunto podemos superar desafíos en los que estamos ante una oportunidad única para posicionar a Costa Rica a la vanguardia de la innovación tecnológica de la región.

5G será una revolución tecnológica, una convergencia entre redes móviles y fijas, la integración de estas infraestructuras es fundamental para garantizar la velocidad, capacidad y cobertura que esta tecnología promete; solo con el conocimiento y la preparación adecuada podremos maximizar el impacto de las tecnologías emergentes y asegurar que su implementación se traduzca en beneficios tangibles para todos", expuso Andrés Oviedo, vicepresidente de Infocom.

Elizabeth Arroyave, vicepresidenta de Camtic y coordinadora del Capítulo IoT-5G

"Queremos fortalecer el ecosistema digital de Costa Rica promoviendo un mercado libre y en competencia, pero sobre todo educado, creemos firmemente que la tecnología no es solo una herramienta para unos pocos sectores, es transversal a todas las industrias y debe ser una prioridad país, fortalecer las habilidades tecnológicas en todos los niveles.

Solo así podremos asegurar que cada persona y empresa esté preparada para el futuro que nos espera, 5G no es solo una mejora en velocidad o conectividad, es la fuerza de entrada a una nueva era de innovación con tecnología convergente: Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, machine learning y otras que aún están por inventarse que están transformando cada aspecto de nuestra vida y para sacar el máximo provecho de estas tecnologías necesitamos un ecosistema educado y preparado para adaptarse rápidamente a los cambios", señaló Elizabeth Arroyave, vicepresidenta de Camtic y coordinadora del Capítulo IoT-5G.

Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones; Cinthya Arias, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel; José Gutiérrez, director Legal y de Asuntos Públicos de Liberty; Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet y Adolfo Cruz, presidente de Camtic.

Disponibilidad de espectro

La disponibilidad del recurso del espectro radioeléctrico es otro factor crítico para el desarrollo de sistemas de quinta generación en el país.

"Tenemos que aspirar a conectividad que realmente dé estándares de innovación y desarrollo, 5G es más que solo baja latencia, esto es muy importante porque esa es la segunda capa de concientización que hay que hacer.

Los casos de uso, por ejemplo, lo hemos visto en la industria de semiconductores, donde los ensambladores y productores tienen varias plantas de producción en el mundo integradas automatizadas y para esto 5G es vital, porque no solo se necesitan mucha velocidad y baja latencia, sino también una conexión que es bastante más confiable que 4G", explicó Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones, sobre las condiciones necesarias para implementar esta tecnología en territorio nacional.

De paso indicó que se sigue trabajando en el tema de recuperación de espectro y desarrollo de infraestructura.

"Con esto quiero aterrizar en el tema de que el proceso no se debe detener en seguir recuperando espectro y también con el tema de las capas de infraestructura que realmente es un reto para todos los operadores, para el gobierno principalmente esto no debe detenerse", añadió Vargas Picado.

Por su parte, José Gutiérrez, director legal y de Asuntos Públicos de Liberty, reiteró que para seguir ampliando la carretera de información es necesario tener acceso a espectro radioeléctrico, elemento que integra la actual licitación pública.

"Ya han pasado varios años desde la última subasta de espectro, ahora estamos ante la presencia de una subasta multibanda que incluye espectros de bandas bajas medias y altas puntualmente la 700, 2.3, 3.5 MHz y en las bandas milimétricas donde siempre hemos manifestado mucho interés en participar desde el primer momento a través de las consultas públicas y los procesos que se han realizado.

El espectro finalmente es la sangre que moviliza una red móvil y en ese sentido también hemos visto con buenos ojos los esfuerzos que han hecho las autoridades precisamente para recuperar el espectro que está ocioso o que no se ha utilizado, esto se ha repetido muchas veces: espectro que no se utiliza es como una fábrica que no produce finalmente y el espectro tiene que estar en manos de las autoridades para que se pueda disponibilizar a través de los concursos públicos como en el que estamos actualmente en curso", señaló el representante del operador privado, que destacó que se deben generar condiciones de infraestructura que son vitales para el despegue las tecnologías IMT 2020 que son híbridas, pues tienen tanto parte de fibra óptica como espectro.

Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones; Cinthya Arias, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel; José Gutiérrez, director Legal y de Asuntos Públicos de Liberty; Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet y Adolfo Cruz, presidente de Camtic.

Hay 3 puntos que son importantísimos y que desde Infocom hemos sido bastante insistentes, lo primero tiene que ver con las hojas de ruta, no solamente tienen elementos de espectro, sino también elementos importantísimos de infraestructura, que ya se ha hablado y que es vital generar condiciones de infraestructura que nos permitan tener la fibra óptica lista para que cuando ya tengamos el espectro, podamos hacer los despliegues, ya contemos con esa primera parte, eso es importantísimo y tiene que ser en un diálogo constante tanto en la parte pública como empresa privada.
El segundo tema tiene que ver que lo vemos con muy buenos ojos: que las subastas no tengan una vocación recaudatoria, eso es sumamente importante, creemos que está bien identificado, si hay que hay que tomar en cuenta en ese segundo punto que recordemos que el precio de espectro no es únicamente lo que se paga, es el espectro más sus obligaciones, eso más que se paga y todo eso es parte de la sumatoria y finalmente nos da cuánto realmente se paga por el espectro.
Es muy importante que en la manera en cómo se diseñan las subastas tengan en cuenta que esas obligaciones de despliegue, 1 haga sentido con los casos o las arquitecturas de despliegue, cada banda tiene un fin específico para ser implementado y ya hemos hablado las bandas bajas por sus características tienen un fin, las medias iguales, también las milimétricas con las que hay que tener mucho cuidado, ciertamente hay mucha potencial con ellas, pero ha habido mercados donde esas bandas han sido regresadas precisamente porque aunque tienen un precio muy bajo y las obligaciones de despliegue o no las hay o son o son casi nulas, lo cierto es que por esa bandas donde todavía no hay un caso de negocio claro si lo va a haber en el futuro, pero bueno, hay que pagar para un espectro y otras cosas más, entonces ahí se ha venido advirtiendo en muchos mercados, sobre la necesidad de encontrar un equilibrio con esas bandas.
El tercer punto que les quería mencionar tiene que ver con que haya una buena cantidad de espectro y que tenga precios razonables. José Gutiérrez, director legal y de Asuntos Públicos de Liberty

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO