Logo

Estas son las actividades económicas que más crecerán en 2023

Hoteles y restaurantes encabezan la lista con una estimación de 7,4%

Por Alexánder Ramírez | 5 de Feb. 2023 | 12:09 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Tres son las actividades económicas que registrarán el mayor nivel de crecimiento al finalizar este año, aunque no en los niveles que experimentaron en 2022.

Se trata de hoteles y restaurantes, en primer lugar, seguido por información y comunicación, de segundo, y servicios empresariales, de tercero, según las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por actividad económica incluidas en el Informe de Política Monetaria anunciado recientemente por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El primero tendrá un crecimiento estimado de 7,4%, un porcentaje que se ubicará muy por debajo del 14,9% que alcanzó al cierre del año anterior.

El sector de información y comunicación, por su parte, experimentará un crecimiento de 6,6%, porcentaje que también será inferior al 13,4% que experimentó al finalizar 2022.

Mientras, la actividad de servicios empresariales cerrará el 2023 con un crecimiento de 5,6%, casi dos puntos porcentuales menos que el del año pasado.

En porcentajes menores, también experimentarán un crecimiento los sectores de comercio (2,6%), manufactura (1,4%), agricultura (1,2%) y transportes (1,1%).

El economista Juan Pablo Arias, de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), indicó que los sectores ligados al turismo y servicios financieros son los que seguirán creciendo de forma importante.

Lo que son hoteles, restaurantes, servicios financieros. En lo que es servicios financieros está influenciado, en mucho, por el aporte que vienen a dar las empresas que se encuentran en Zonas Francas, que algunas se dedican de forma importante a brindar servicios financieros para grandes empresas internacionales. También vemos que la agricultura va a crecer, después de que en 2022 tuvo un decrecimiento. Se espera que vaya a crecer, principalmente por una recuperación de productos agrícolas, como papaya, piña, banano, que se van a estar dando en mercados que durante 2022 tuvieron una fuerte contracción en la demanda de este tipo de bienes agrícolas.

Rezago

sector construcción

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El sector construcción es la única actividad económica que volverá a tener una tasa negativa de crecimiento al finalizar este año y su recuperación se prevé que ocurra en 2024.

Según las estimaciones del BCCR, esa actividad económica tendrá un decrecimiento de -3%. En 2022, fue de -5,9%. No sería sino hasta en 2024 que llegue a una tasa de 3,2%.

El sector todavía enfrenta una desaceleración debido a las altas tasas de interés y la elevada inflación que han desincentivado el desarrollo de proyectos privados y de infraestructura pública.

Entre abril y noviembre de 2022, el IMAE Construcción registró una contracción promedio de -14% provocada por un fuerte decrecimiento en la obra pública, según datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).

El economista Juan Pablo Arias explicó los factores que todavía inciden en el desempeño negativo del sector construcción.

Todos los sectores de la economía van a estar creciendo, excepto el sector construcción. El sector construcción va a seguir con problemas. Va a decrecer un 3% este año. Principalmente, se debe a los efectos tanto privados como públicos. En la parte privada hay una gran cantidad, principalmente de centros comerciales y demás, que tiene muchos locales disponibles, que todavía no se ha podido llegar por lo menos al 90% de la ocupación. Entonces, es difícil que se vaya a seguir creando ese tipo de desarrollos inmobiliarios. Por el lado de vivienda también, no hay una presión importante todavía para que más personas vayan a buscar vivienda, entonces eso también ha tenido frenada la construcción.

En el caso de la obra pública, Arias recordó que la inversión sigue frenada por la regla fiscal, un tope al crecimiento del gasto público creado por la Asamblea Legislativa en 2018.

"La regla fiscal que indica que cuando tenemos un endeudamiento por encima del 65% no se puede aumentar el gasto y eso hace que sea una restricción muy fuerte para el sector público, y por la cual para este 2023 no se espera vaya a tener grandes obras de infraestructura pública", agregó.

Crecimiento total del PIB

Banco Central de Costa Rica. (Archivo/CRH).

El Banco Central mantiene el crecimiento de la producción para este año en 2,7% y para 2024 en 3,5%.

Los organismos financieros internacionales, aunque presentan diferencias en sus pronósticos para el crecimiento mundial en 2023-2024, coinciden en que la actividad económica se desacelerará en este año, como resultado del impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la política monetaria contractiva para contener la elevada inflación, efectos mitigados en parte por la reciente flexibilización de las medidas sanitarias en China.

Además, consideran que aunque la inflación presentará una trayectoria a la baja en 2023, continuará en niveles relativamente altos. Para 2024, prevén que tanto la producción como la inflación mostrarán un mejor desempeño.

"Con base en estos pronósticos del contexto internacional y la evolución supuesta para los distintos indicadores económicos internos, el Banco Central mantiene en 2,7% el crecimiento del PIB para 2023 previsto en el IPM (Informe de Política Monetaria) de octubre pasado, en tanto que para 2024 estima un crecimiento de 3,5%", sostiene.

Según el BCCR, en todas las proyecciones macroeconómicas, incluido el crecimiento de la producción, existen factores de riesgo asociados a la evolución del contexto externo y local.

"De materializarse, inclinarían hacia la baja las proyecciones de crecimiento económico y al alza las de inflación", aclara el banco.

Entre los riesgos externos, mencionó las condiciones geopolíticas y un eventual rebrote de Covid en China, así como la posibilidad de que la economía internacional entre en recesión.

"En el ámbito local se identifican riesgos relacionados con una convergencia de las expectativas de inflación a la meta más lenta de lo estimado, así como variaciones abruptas en el tipo de cambio asociadas a movimientos no consecuentes con la evolución de sus fundamentales y un menor acceso al ahorro externo en relación con lo programado", especifica el BCCR.

El Central prevé que la inflación retornará a su rango de tolerancia alrededor de la meta a finales de 2023. Esto quiere decir que se estima que el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubique en 3,98% al cierre de 2023.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO