Estas actividades liderarán crecimiento económico en 2023
Servicios empresariales e información y comunicaciones encabezan lista
(CRHoy.com) -El crecimiento económico en 2023 seguirá liderado por las actividades de servicios empresariales, información y comunicaciones, manufactura y comercio, según el más reciente Informe de Política Monetaria (IPM) emitido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
De acuerdo con el informe correspondiente a abril, para la actividad de servicios empresariales se estima un crecimiento de 6,5% y 6,8% en 2023 y 2024, respectivamente. En enero pasado, las estimaciones eran de 5,6% y 6,0%, respectivamente.
Este crecimiento sería impulsado por las exportaciones de servicios de empresas de Zonas Francas, entre las que destacan actividades de consultoría en gestión financiera y de apoyo a empresas, y por la demanda interna de servicios de publicidad, jurídicos y de contabilidad, así como por el incremento de los servicios de alquiler de vehículos y agencias de viajes asociados a la evolución prevista del ingreso de turistas.
En el caso de información y comunicaciones, el Banco Central prevé una aceleración en el crecimiento promedio para el bienio 2023-2024. Proyecta que se ubicará en 8,1% contra 6,7% estimado en enero anterior.
Este comportamiento estaría asociado, principalmente, a la mayor demanda externa por servicios de información, programación y consultoría informática, acorde con las innovaciones tecnológicas propiciadas por el avance mundial de la economía digital.
A ello se suman las inversiones hechas por las empresas en infraestructura tecnológica para el confiable procesamiento de datos, almacenamiento y conectividad, debido a la prevalencia del trabajo remoto y la transformación de aplicaciones hacia soluciones basadas en la nube para atender el crecimiento de la demanda interna.
El BCCR también revisó al alza las estimaciones de crecimiento de la manufactura para 2023. El crecimiento proyectado para este año es de 3,5%, en comparación con el 1,4% estimado en el IPM de enero pasado.
Ese resultado obedecería a un mejor desempeño mejor en la producción de empresas del régimen especial, que atenuó la menor previsión para la actividad de empresas del régimen definitivo. Estas últimas serían afectadas por un débil crecimiento de la demanda local, dado el vínculo con la actividad agropecuaria que se sumó a la menor demanda externa por llantas y azúcar.
Para 2024, se espera que la actividad crezca 1,2%, congruente con la evolución de la demanda externa que suplen las empresas de los regímenes especiales, así como por las empresas del régimen definitivo que producen para el mercado interno.
Mientras, el BCCR prevé que la actividad comercial y de reparación de vehículos crezca 2,9% en 2023, es decir, 0,3 puntos porcentuales más de lo estimado en el IPM de enero. Esto, en línea con la evolución proyectada para la actividad económica general.
El crecimiento previsto para 2024 es de 2,8% y se vincula con la evolución de las actividades de la construcción, agropecuaria y los servicios de alojamiento y restaurantes.
Otras actividades
Las proyecciones del Banco Central para otras actividades económicas son las siguientes:
- Transporte. Para 2023, se estima un menor crecimiento con respecto al previsto en el informe pasado (1,0% desde 1,1% en enero anterior). Esto se encuentra asociado, en buena medida, a la estimación del flujo de turistas desde el resto del mundo, lo que supone una ligera desaceleración en los servicios de transporte de personas. En 2024, se mantiene la estimación de 3,7%, la cual tiene implícito el comportamiento previsto sobre el ingreso de turistas y el crecimiento de las actividades de apoyo al transporte y los servicios de carga.
- Construcción. Se espera un crecimiento de 2,1% este año. La mejora en el desempeño se debe al mejor resultado previsto en la Encuesta Trimestral de Avance de Proyectos de Construcción con destino privado en el primer trimestre de 2023, así como a perspectivas de inicio de nuevos proyectos en zonas costeras. La construcción con destino público, por el contrario, acentuaría el descenso estimado en el informe pasado, debido a la menor ejecución prevista de proyectos de carreteras, caminos y puentes a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), municipalidades y obras de acueductos y alcantarillados. Para 2024, adicional al crecimiento esperado de la construcción con destino privado (3,2%), se proyecta un impulso de la inversión pública por el mayor avance previsto en la construcción de la Ruta 32 y la continuación del programa de emergencia para la reconstrucción integral y resiliente de infraestructura previamente contemplado, lo que implicaría un crecimiento de 2,5% igual al indicado en el informe pasado.
- Hoteles y restaurantes. El crecimiento para 2023 se estima en 6,7%, por debajo del proyectado en el IPM de enero pasado (7,4%). Este desempeño se asocia, principalmente, a la demanda externa de los servicios de hoteles y restaurantes, con un incremento de 9,2% en la cantidad de turistas extranjeros en este año (11,4% en el informe pasado), sumado al crecimiento de la demanda interna por los servicios de restaurantes. El comportamiento de esta actividad aún no permitiría alcanzar los niveles pre pandémicos en el presente año. Congruente con la estimación de ingreso de turistas (un aumento de 18,0%) y la demanda interna por estos servicios, para 2024 se estima un crecimiento de dos dígitos (11,6%), lo cual implicaría una aceleración con respecto a 2023.
- Agropecuario. Se revisó a la baja la estimación (0,4% desde 1,2% en el IPM de enero), debido a que prevalecen los efectos del incremento en el costo de los insumos, con el consecuente impacto en el paquete tecnológico utilizado. Esto redundará en un menor rendimiento por hectárea. Para 2024, se prevé un aumento de 1,8%, sustentado en la recuperación de la producción de banano y piña. A lo anterior, se suma el impacto positivo en la producción pecuaria, como resultado de la estabilización en el precio de los insumos de esa actividad específica.
El Banco Central subió, de un 2,7% a un 3,3%, su proyección de crecimiento de la economía nacional para este año y de un 3,5% a un 3,6% para 2024, con respecto a las estimaciones de enero pasado.
El crecimiento proyectado para 2023 obedece a una mayor demanda externa por implementos médicos, servicios empresariales e informáticos y también se estima una mayor expansión de la demanda interna como resultado de la mejora en el ingreso disponible por la mayor ganancia por términos de intercambio.