Estas 6 municipalidades tienen el peor servicio de recolección de basura
El servicio de recolección, depósito y tratamiento de residuos está poco desarrollado en la mayoría de municipalidades de Costa Rica, pero seis de ellas presentan una situación más preocupante. Así lo expone el más reciente Índice de Gestión de Servicios Municipales 2025 de la Contraloría General de la República (CGR).
La entidad valoró aspectos como el servicio de recolección, la cobertura del mismo, la proporción de materiales valorizables, la ejecución de recursos, entre otros elementos, en las 84 municipalidades del país.
Del total de municipios, un grupo de seis posee un nivel inicial en este servicio. Esto significa que todavía tienen una capacidad limitada para planificar, dar seguimiento y mejorar la recolección de basura en sus territorios.
Esos seis cantones más atrasados son Buenos Aires, Guatuso, Mora, Nandayure, Puerto Jiménez y Puntarenas, los cuales presentan deficiencias y carecen de algunas herramientas para abordar de mejor forma el tema de la basura.
Mora es el único cantón de la Gran Área Metropolitana que está en este grupo, los demás se ubican fuera de esa región.
Por ejemplo, Buenos Aires, Guatuso, Nandayure y Puerto Jiménez ni siquiera cuentan con un reglamento de recolección de residuos y ninguna de las seis tiene un plan municipal de gestión integral de residuos.
Como algo positivo, en Nandayure y Puerto Jiménez la cobertura de recolección es del 100%, es decir, el servicio cubre a la totalidad de sus territorios. En el caso de los otros cuatro cantones, estos no enviaron esta información a la CGR.
No obstante, lo que sí tienen en común los seis municipios es que poseen bajos porcentajes de materiales valorizables recolectados. Guatuso tiene el mejor dato, un 3,4% del total de su recolección es valorizable.
En Buenos Aires, ese porcentaje llega al 2,45%, y en los otros cuatro cantones la cifra se queda por debajo del 1%, incluyendo un 0% de Puerto Jiménez.
Además, dos de estos cantones (Guatuso y Nandayure) tienen un ejecución deficitaria del presupuesto destinado al servicio de recolección de basura, mientras que en los otros cuatro es superavitaria.
Municipalidades enfrentadas con Salud
El tema de la disposición de la basura por parte de las municipalidades está generando un enfrentamiento entre un grupo de ellas con el Ministerio de Salud.
En mayo, el ministerio elaboró un reglamento con el objetivo de optimizar los recursos disponibles, fomentar la cooperación entre las municipalidades y promover soluciones innovadoras para la gestión integral de los residuos sólidos no ordinarios.
El Reglamento para la Gestión Regionalizada de Residuos Sólidos Ordinarios introduce un modelo de gestión basado en la regionalización, con lo que los municipios dejarán de operar de manera aislada y deberán coordinarse dentro de regiones previamente establecidas por el Ministerio de Planificación para ejecutar la gestión de residuos.
Pero este texto no ha sido del agrado de varias alcaldías. Un grupo de 14 municipalidades de la Gran Área Metropolitana (GAM) se pronunció en contra de este decreto. La oposición proviene de los gobiernos locales de San José, Alajuelita, Montes de Oca, Goicoechea, Curridabat, Desamparados, Moravia, Santa Ana, Heredia, Barva, Belén, San Rafael, San Isidro y Tibás.
"Esto no puede construirse por decreto, sin planificación, sin recursos y sin la participación de los gobiernos locales", decía el pronunciamiento conjunto.
La ministra de Salud, Mary Munive, ha advertido del colapso inminente de varios sitios utilizados por las municipalidades para el depósito final de la basura.