Logo
Ciencia

¿Estaremos a punto de prever los terremotos?

Hoy los científicos pueden apreciar en 3D la información de los sismos de los últimos 30 años

Por Patricia León-Coto | 10 de Jul. 2017 | 12:02 am

Mapa en tres dimensiones de los eventos sísmicos de Costa Rica.

Durante años, los seres humanos nos hemos preguntado si se pueden predecir los terremotos… Pues bien, hoy, de la mano de la ciencia y la tecnología, estamos más cerca de desentrañar los indicios de un futuro sismo.

"Con la creación del primer software para visualizar terremotos en 3 dimensiones, que fue diseñado específicamente para nuestro país, tenemos un mayor conocimiento de los sismos", explicó Franklin Hernández, experto en diseño de programas informáticos del Tecnológico de Costa Rica (TEC).

La herramienta tomó como base datos sísmicos recolectados durante los últimos 30 años por el OVSICORI, así como datos geográficos de un programa del Centro Nacional de la Alta Tecnología (CENAT), que trabaja en colaboración con la NASA.

Y permite analizar ya no en 2 dimensiones sino en 3 (3D) dónde ocurren los eventos sísmicos, cómo confluyen las placas tectónicas y agrupar los movimientos sísmicos por fecha, magnitud, localización, profundidad, intensidad y tiempo, entre otros criterios.

De esa forma, ayudaría a decir si va a ocurrir un sismo en las próximas décadas, con qué magnitud y en qué lugar, lo que facilitaría que la comunidad tome medidas de prevención.

La herramienta permite analizar nuestro mapa de sismos franja por franja.

"Con este software que brinda la información completa de 112.413 sismos ocurridos en Costa Rica desde 1984 hasta 2016, los investigadores podrán no solo conocer el epicentro, sino el hipocentro que nos da el dato exacto con profundidad. Para un científico eso es sumamente importante. Significa que por primera vez en la historia, los científicos costarricenses podrán ver, desde cualquier ángulo, la dinámica de los sismos", afirmó Hernández.

Trabajo en equipo

Franklin Hernández, experto en ciencias del diseño del TEC.

El visualizador de datos sísmicos se llama  PLINIUS y fue desarrollado en el TEC, gracias al trabajo de un grupo de investigación multidisciplinario que forma parte del programa eScience.

Su diseño requirió una inversión de más de 12 millones de colones y tomó 3 años de investigación con la labor de Franklin Hernández, líder a cargo; David Segura, ingeniero en computación; y Jorge Monge, encargado de visualización, así como el aporte de científicos del OVSICORI, como la geógrafa Floribeth Vega, el geofísico Cyril Müller y el sismólogo Marino Protti.

"Este visualizador es para uso científico, con el fin de comprender de una manera virtual,  información histórica de los movimientos sísmicos de nuestro país en los últimos 32 años. Permite analizar perfiles y cortes de la tierra en 3D para estudiar fenómenos de origen tectónico y volcánico", añadió Hernández.

El terremoto de Nicoya

Con el PLINIUS se ha logrado estudiar con nuevos ojos el famoso gran terremoto de la Península de Nicoya, ocurrido en 2012.

Para ello se tomaron los datos de las estaciones de GPS de los últimos 10 años y se hizo la animación en 3D de los movimientos de tierra.

Aquí le mostramos el video de ese sismo, que fue el más fuerte en nuestra historia, solo superado por el de Limón de 1991. Encuentre mayor información en www.skizata.com

El terremoto de Nicoya era esperado desde hacía más de 60 años pero no liberó en un 100% la energía almacenada. Se sintió por 30 segundos, pero tardó 71 días en liberar su energía.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO