Logo

Estado tico gasta más en salarios que el promedio de cualquier región del mundo

Promedio del gasto en el país es tres veces mayor al de las naciones de la OCDE

Por Luis Valverde | 2 de Dic. 2020 | 12:04 am

(CRHoy.com) ¿Qué Costa Rica es la Suiza centroamericana? La poética letra de esta melodía típica costarricense se estrella con la realidad al comparar los datos de lo que cada país gasta para cubrir los salarios de sus empleados públicos. No hay  mucho que comparar, la diferencia es abismal.

Desde 1973 hasta 2018 el año en que Suiza tuvo que sacar más dinero de su presupuesto para pagar la compensación salarial de sus empleados públicos fue precisamente ese 1973. En todo el periodo nunca pasó de un 7,9% de su presupuesto en el pago de compensaciones, y al menos en la última década se mantuvo en alrededor de un 7%.

Costa Rica se encuentra en el otro extremo. En todo ese mismo periodo el año que el país destinó menos de sus gastos a salarios fue en 1986 con un 32% tras haberlo logrado bajar de alrededor de un 50% en que inició en la década de los setenta.

Pero en las últimas dos décadas, ese esfuerzo se vino abajo, y el gasto recuperó terreno. Para 2018 los egresos en salarios públicos llegaron a representar un 41,3% del presupuesto gubernamental.

Las cifras se desprenden de un compendio estadístico que recopila el Banco Mundial y que toma en cuenta a al menos 119 países y en donde también se realizan comparaciones por grupos de naciones, zonas geográficas o demográficas.

De ese total de 119 países, Costa Rica se encuentra en el top 20 de naciones que más gastan en salario a sus empleados, en específico en la posición 18.

Su posición es comparable a naciones como Gabón, Botsuana, República Centroafricana, Camboya, Namibia, Somalia, Vanuatu y Samoa, entre otras.

Incluso, al compararse con regiones, Costa Rica supera a todas las denominaciones posibles.

El gasto en salarios públicos del país es tres veces mayor al promedio de naciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es cuatro veces mayor al promedio de las naciones de Norteamérica, 2,5 veces mayor a lo que destina en promedio la Unión Europea y 1,4 veces mayor a los países de América Latina.

 

Puede desplazarse para ver la información por regiones o por países utilizando las flechas al pie del gráfico:

 

El alto gasto en remuneraciones es uno de los principales lastres que arrastra el país y que amarran gran parte del presupuesto estatal. Los otros grandes rubros son el pago de intereses de la deuda y de las pensiones.

En 2018, los diputados dieron un pequeño paso en ponerle freno este creciente gasto, al aprobar dentro del plan fiscal la nominalización de pluses salariales como las anualidades y la dedicación exclusiva.

Este movimiento logró ralentizar la curva creciente, pero no detenerla.

Pese a ello, el tema del creciente aparato estatal fue uno de los grandes ausentes en los acuerdos de las mesas de diálogo convocadas por el gobierno, pues no se quiso entrarle a eliminar duplicidades y mejorar la eficiencia estatal.

La esperanza de momento se encuentra centrada en un proyecto de ley de empleo público; sin embargo, el texto que se discute en la Asamblea Legislativa ha tenido una discusión extendida en la cual no se ha logrado un acuerdo.

La idea es poder incluir a los empleados actuales dentro de un esquema de salario global, para atender un problema que se ha venido convirtiendo en una situación insostenible, según han coincidido varios diputados, entre ellos Pablo Heriberto Abarca.

Audio content image
0:00
0:00

De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, los gastos en remuneraciones públicas han experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo.

El Poder Ejecutivo confirmó que dará plazo de una semana antes de convocar el proyecto para negociar las mociones entre fracciones, así como para dialogar y recibir observaciones de los sindicatos del sector público, un gremio que ha mostrado una férrea oposición a realizar cualquier cambio en el esquema de pluses y privilegios que los beneficia.
Comentarios
32 comentarios
OPINIÓNPRO