Logo

Esta es la ruta que seguirán los diputados para investigar al Banco Central

Llamarán a comparecer a jerarca de la SUGEF y Gerente del BNCR

Por Alexánder Ramírez | 25 de Sep. 2023 | 12:40 am

Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos de la Asamblea Legislativa. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos de la Asamblea Legislativa acordó el jueves pasado abrir una investigación al Banco Central de Costa Rica (BCCR) por su inusual interés en acceder a datos personales de los ciudadanos.

¿Cuál es el objetivo de la investigación? ¿Qué dinámica seguirán los legisladores tras la apertura del expediente? ¿A quiénes llamarán a comparecer?

Los diputados que integran ese órgano del Congreso se proponen determinar si existen motivaciones políticas en las exigencias del Central a otras entidades públicas y privadas para que le entregaran información que identifica a deudores, depositantes y ahorrantes.

Esto, porque hasta el momento las explicaciones del BCCR para justificar las solicitudes, que se resumen en el argumento de que la información requerida es para la elaboración de estadísticas oficiales, no han convencido a los congresistas.

Los diputados decidieron abrir la investigación después de que el presidente del Banco Central, Róger Madrigal, rindió cuentas por las peticiones hechas a la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y a bancos.

Audiencias

Rocío Aguilar, jerarca de la SUGEF. (Archivo/CRH).

Para iniciar la investigación, los legisladores planean volver a citar al jerarca del Central, en una segunda audiencia, para profundizar en el análisis del caso.

Esto, porque consideran que en la comparecencia del jueves anterior no les dio tiempo de abordar todos los cuestionamientos que tenían planeado hacerle a Madrigal.

En esa misma dirección tienen previsto interrogar a los miembros de la Junta Directiva del BCCR, así como a su gerente general, Hazel Valverde, en audiencias que se deben calendarizar.

Pero no se quedarán únicamente con esas comparecencias. El próximo jueves conocerán y votarán una moción de la congresista Andrea Álvarez, del Partido Liberación Nacional (PLN), para llamar a más personas.

La intención es citar a las siguientes:

  • Rocío Aguilar, jerarca de la SUGEF. La comparecencia de ella resulta de especial importancia porque esta institución dio a conocer las exigencias del Banco Central para tener acceso a datos integrales de todas las operaciones de crédito, incluyendo el número de identificación de cada persona, que los intermediarios financieros supervisados le remiten respecto de sus deudores a la Superintendencia para el desarrollo de sus labores de supervisión. Aguilar fue denunciada penalmente por el BCCR por el presunto delito de desobediencia, tras rehusarse a entregar la información con base en un criterio legal.
  • Bernardo Alfaro, gerente general del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR). También reviste importancia porque al igual que Aguilar fue denunciado por no entregar datos con alto nivel de detalle de las operaciones crediticias y clientes del BNCR al BCCR.
  • Mauricio París, abogado experto en arbitraje, tecnología y protección de datos. Le brindará insumos a los diputados sobre la Ley de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales y las solicitudes hechas por el Banco Central.
  • Ronulfo Jiménez, asesor económico de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC). Se referirá al argumento del Banco Central de que las solicitudes de información de deudores sin anonimizar al BNCR, Banco de Costa Rica (BCR), Banco Popular (BP) y BAC es para efectos del cálculo de la Tasa Básica Pasiva (TBP). Jiménez aseguró recientemente que el BCCR no necesita esos datos para la generación de estadísticas oficiales.
  • José Antonio Hidalgo Marín, presidente de la Asociación para la Defensa de los Intereses y Derechos de Consumidores y Usuarios del Sector Financiero, Industrial, Energético, Inmobiliario y de la Administración Pública en Costa Rica (Asodidcu). Esta organización pidió a la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) medidas cautelares para suspender la aplicación del acuerdo del Banco Central mediante el cual le solicitó información personal de los deudores a la SUGEF. La Prodhab ordenó las medidas cautelares.

La diputada Dinorah Barquero, del PLN y presidenta de la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos, explicó que, conforme transcurran las audiencias, se podrá acordar llamar a comparecer a más personas.

Sesiones extraordinarias

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica. (Archivo/CRH).

Para poder cumplir con las audiencias y el análisis de otros expedientes que tiene a cargo la Comisión para el Control de Ingreso y Gasto Públicos sus diputados sesionarán extraordinariamente, según anunció Barquero.

"Vamos a seguir con sesiones ordinarias y vamos a meter unas extraordinarias porque me parece que es muy importante. Una actuación muy parecida, por no decir igual, terminó en investigación en la Fiscalía y era evidente que había violaciones a nuestro sistema normativo en el campo del resguardo de la discrecionalidad y de datos sensibles (en referencia al escándalo de la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos). Es un tema que tenemos que ver de manera prioritaria", declaró.

Barquero dijo que de momento los congresistas no se han planteado un plazo para la investigación.

Los legisladores temen que el Banco Central haya levantado una mega base de datos personales de los ciudadanos con fines políticos y no técnicos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO