Logo

Esta es la razón por la que no inicia concurso para frecuencias 5G

Por Erick Murillo | 17 de Sep. 2022 | 12:29 am

(CRHoy.com).-El anuncio de que el país podrá contar con tecnología de quinta generación ha causado grandes expectativas en el sector de telecomunicaciones, industrial y la población en general.

Sin embargo, el proceso para contar con estas soluciones tecnológicas no es sencillo. Un punto clave es la orden formal por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) para iniciar el concurso, confirmó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

"Sutel ya realizó los estudios preparatorios, cuenta con el software necesario y la experiencia para realizar la subasta de espectro radioeléctrico; estamos a la espera de la instrucción formal por parte del Micitt para iniciar el proceso concursal.

Según la experiencia de otras subastas de este tipo realizadas por Sutel, el proceso puede tardar, alrededor de 18 meses; esto incluye la formulación del cartel y la propuesta de contrato de concesión a partir de las disposiciones de política pública que incluya la instrucción del Micitt, la atención de las fases de la Ley de Contratación Administrativa, la preparación y realización de la subasta y la recomendación de adjudicación", explicó la Superintendencia.

Consultado al respecto, el Micitt confirmó que "a la fecha no se ha emitido la instrucción formal de inicio de concurso público a la Superintendencia de Telecomunicaciones; antes de realizar dicha acción, se debe primero finalizar el trámite para declarar la disponibilidad registral de los segmentos de frecuencias que la Sutel identificó como necesarios para que se acredite la factibilidad del concurso para servicios de telecomunicaciones móviles, incluyendo 5G".

El Ministerio agregó que se está a la espera del dictamen técnico de la Sutel, solicitado por el Micitt desde el 7 de septiembre pasado, mediante oficios Nº MICITT-DVT-OF-543-2022 y Nº MICITT-DVT-OF-544-2022), en lo que respecta a la extinción parcial del título habilitante concesionado a RACSA en los segmentos de frecuencias de 3425 MHz a 3500 MHz y de 3600 MHz a 3625 MHz y del permiso temporal de instalación y pruebas asignado al ICE para el segmento de frecuencias de 3400 MHz a 3425 MHz, derivada de la suscripción de acuerdo mutuo de devolución suscrito con el ICE y RACSA.

"Un proceso equivalente también es aplicable para los segmentos que se recuperen de otras bandas de frecuencias identificadas para el concurso en el corto plazo, incluyendo el espectro que eventualmente resulte disponible en la banda de 2600 MHz.

Posteriormente, se debe solicitar a la Sutel la actualización del estudio de necesidad y factibilidad para el inicio del concurso, con fundamento en el artículo 12 de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley Nº 8642, a partir del cual se harán los estudios técnicos, jurídicos, económicos y de política pública por parte del Micitt para poder sustentar el acuerdo ejecutivo de instrucción de inicio de concurso y los lineamientos de política pública correspondientes para ser considerados por la Sutel en dicho proceso", añadió el Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre el estado del proceso.

Acerca de los plazos, el Micitt agregó que "se trabaja fuertemente para que los procesos anteriores, en la medida de lo posible, se puedan llevar a cabo dentro del plazo instruido por el presidente de la República, Rodrigo Chaves".

El primer día de la administración Chaves Robles, el mandatario ordenó un plazo de 6 meses, que vencerá el próximo 8 de noviembre, para la devolución de frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para el despliegue de redes 5G.

Rescate parcial de bandas

Cabe recordar que el pasado 7 de setiembre, se anunció el acuerdo para un rescate parcial de bandas subutilizadas o no utilizadas del todo, necesarias para desarrollar telecomunicaciones de quinta generación.

Sin embargo, no fue sino hasta 2 días después que se dio a conocer en que consistía el documento de lo acordado entre el Micitt y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

No obstante, el sector telecomunicaciones considera que los segmentos recuperados no vienen a solucionar los verdaderos problemas de fondo y quedan más dudas que respuestas, especialmente porque el ICE sigue en poder de la preciada banda de 2600 MHz.

También coinciden en señalar que el legítimo dueño de estas frecuencias del espectro es el Estado costarricense y no una institución pública en particular.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO