Logo

Esta es la hoja de ruta que propone experto para 5G en el país

Por Erick Murillo | 26 de Dic. 2023 | 8:00 am

Actualmente el proceso para que el país cuente con una red 5G se encuentra en una especie de paréntesis.

La licitación de espectro que lleva a cabo la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) enfrentó una serie de situaciones en el camino que obligaron a cambios en el cronograma programado.

Tras la publicación a mediados de año del precartel y una vez recibidas las observaciones de las partes interesadas, la etapa que sigue es la elaboración del cartel final para la subasta de frecuencias del espectro radioeléctrico.

Sin embargo, surgieron elementos como devolución de segmentos de banda media, además de la apertura de la licitación de infraestructura por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como la promulgación del Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT que incluye el Convenio de Budapest, con lo cual se excluye la participación de empresas basadas en naciones que no lo hayan firmado, de proveer soluciones y equipos de telecomunicaciones para redes de quinta generación en el país.

A ello se suma el hecho de que el Consejo Director de la Sutel no tendrá quórum de ley requerido a partir del 5 de enero próximo, lo cual impedirá que la licitación avance.

Propuesta para avanzar

Es por eso que en este marco de asimetría entre el operador estatal y sus competidores privados, se propone una hoja de ruta para que finalmente el país cuente con tecnología 5G.

"Pasar de 4G a 5G no es como lo que vivimos cuando pasamos de 3G a 4G, que fue mejorar una red desde una perspectiva tecnológica, aquí estamos hablando de entrar en una dimensión que va a cambiar prácticamente todas las industrias, no hay un sector económico que no se va a ver afectado, transformado, rediseñado, por estas tecnologías.

En Costa Rica tenemos que asegurarnos que el mercado de las tecnologías se mantenga sano hasta llegar a la madurez necesaria para obtener los beneficios, ¿qué significa eso? un mercado sano es uno de libre competencia y justa, con políticas públicas que apoyan la inversión, con precios de mercado que se mantienen, con estabilidad en la proyección tecnológica", señaló Gilles Maury, director de Planeación y Marketing en Liberty.

El experto destaca que con esta evolución a la siguiente generación de redes de telecomunicaciones, no solo se tendrá mayor velocidad de conexión móvil y ultrabaja latencia, sino que se desarrollará un conjunto de soluciones para el mercado

"Hoy la discusión se centra en la licitación de frecuencias para 5G, es un tema clave, pero claramente es un primer paso, pequeño cuando uno ve lo que sigue; en la hoja de ruta de lo que tenemos que lograr incluye la decisión de las reglas, marco regulatorio, canalización del financiamiento de la infraestructura logrando incentivar inversión extranjera y mover el capital local también.

Posteriormente el desarrollo de los ecosistemas, identificar los actores que nos van a permitir desarrollar estos servicios para educación, salud, transporte, energía, manufactura, exportación, turismo; teniendo esta base, extender la red y acceso a tecnologías a todo el país, ahí viene el tema clave de la reducción de la brecha digital que viene en una segunda etapa y propiamente cuando llegamos a eso ya están las condiciones, en el mercado localmente la demanda está lista, lo que falta es la articulación entre los actores, con un trabajo de la mano entre el sector Gobierno, regulación, los actores a nivel de tecnología internacionales y locales y desarrollo de aplicaciones para lo que requiere el mercado de Costa Rica", agregó durante el V Foro de Telecomunicaciones organizado por Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), en el marco de los 50 años de Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (Amcham).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO