Médicos envían carta a la CCSS preocupados por situación de los hospitales
(CRHoy.com) La preocupación por la crisis del sistema hospitalario es tanta que los directores médicos se unieron para exponer los puntos más importantes a Román Macaya, presidente ejecutivo y a Roberto Cervantes, gerente general de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En el documento con fecha del pasado 6 de setiembre, los jerarcas aseguran que la preocupación se debe a varios aspectos, relacionados a la atención del COVID-19:
- Disponibilidad de recursos materiales, espaciales, humanos y organizativos para la atención en salud de la CCSS.
- Comportamiento epidemiológico actual y proyecciones a corto plazo.
- Grado de avance del programa nacional de vacunación contra el COVID-19.
- Comportamiento virológico reciente de la circulación de variantes del SARS-CoV2 en Costa Rica.
- Impacto de variables ambientales y meteorológicas estacionales en la oferta y demanda de servicios de salud.
- Comportamiento social.
En cada uno de los puntos, los jerarcas encienden las alarmas y exponen las múltiples situaciones adversas que han enfrentado en las últimas semanas y a las proyecciones de la evolución de la pandemia.
Servicios hospitalarios
Los directores señalaron que desde el 27 de abril anterior la CCSS superó la capacidad instalada de camas para la atención de pacientes de cuidado intensivo crítico y severo.
"Actualmente la CCSS dispone de 499 camas tanto habilitadas como potenciales para la atención de pacientes graves con COVID-19. Esta ampliación del volumen de pacientes en atención crítica, por encima del límite de 359 previamente determinado por el grupo técnico de la Gerencia Médica en el ‘Plan Expansión', implica una disminución en el estándar de cuidado. Lo anterior significa que en la medida en que los casos de COVID-19 aumentan, la demanda de servicios (pacientes) superaría en creces la oferta (personal de salud) disminuyendo a su vez la capacidad de respuesta de estos últimos", indica el documento.
Sobre la contratación de personal, indicaron que "se ha experimentado inopia de oferentes que imposibilita la contratación de recurso humano requerido" y aunado a ello, muchos de los hospitales reportan "personal fatigado, incapacidades frecuentes", entre otras cosas.
Por si fuera poco, en las últimas semanas han tenido retrasos en el traslado de pacientes desde hospitales periféricos, hacia hospitales regionales y centrales, debido al alto nivel de ocupación.
"Se reporta también un aumento creciente de las necesidades de atención y gravedad de patologías no relacionadas a COVID, que incluyen descompensación aguda de enfermedades crónicas, emergencias de diversa naturaleza y otras patologías relacionadas con la progresiva apertura de las actividades sociales y económicas, como son los traumas. A la fecha, se reportan ya algunas carencias de recursos materiales indispensables para la atención de patologías tanto COVID como NO COVID que incluyen no solo los equipos de protección personal, sino también insumos para diálisis, ventiladores, cámaras de alto flujo, circuitos, bombas de infusión. La escasez de estos insumos clave prolonga las estancias en las UCI, e incrementa la mortalidad y los costos de atención", cita otro de los párrafos.
Comportamiento epidemiológico y proyección
Otra de las preocupaciones tiene que ver con el comportamiento de la tasa de contagios, el incremento en las actividades que favorecen la transmisión del COVID-19 y la proyección de nuevos casos, que evidencia una tendencia creciente.
"Este incremento en el número de casos incidentes de COVID-19 y que subsecuentemente lleva a un incremento proyectado en los pacientes que requieran hospitalización y cuidados intensivos por su condición de gravedad se estimar que para la segunda mitad del mes de setiembre se estaría superando los 600 pacientes que requieran atención en UCI y más de 1000 pacientes requiriendo hospitalización en salón, condición que se alcanzaría aún en los escenarios más optimistas proyectados", afirman los expertos.
También reportan que durante los meses de setiembre a noviembre en el histórico Institucional es donde mayormente ocurren los nacimientos, situación que lleva a una mayor utilización de cama hospitalaria originada en la atención del parto y del nacimiento.
Avance de la vacunación
Cerca del 70% de la población con vacunación incompleta o no vacunada se ubica en una situación de vulnerabilidad, debido a la alta circulación de la variante Delta. Según datos de la semana epidemiológica 33, solamente un 23.6% de población cuenta con esquema de vacunación completo contra el COVID 19.
"Los datos son contundentes para aseverar que la protección contra variante delta resulta ser adecuada solo para aquellas personas con esquema de vacunación completo contra la COVID 19", enfatizaron.
Los jerarcas afirmaron que la respuesta de la población no ha sido similar a la obtenida semanas atrás, con la aplicación de las primeras dosis de la vacuna.
Comportamiento virológico
El documento indica que la variante Delta ha tomado fuerza en el país.
"Es conocido que dicha variante se ha vinculado con mayor contagiosidad e incrementos abruptos de casos principalmente entre personas no vacunadas (como los niños), o parcialmente vacunadas (como las generaciones jóvenes) en otras naciones que van más adelante en la evolución de la pandemia con lo son Israel, el Reino Unido y los Estados Unidos de América. Los datos provistos por el Laboratorio del Hospital Nacional de Niños, encargado de los procesos de secuenciación viral a nivel de la CCSS muestran que, en el mes de agosto, de 113 muestras secuenciadas, 59 (52%) corresponden ya a variante delta", cita el punto número 4.
Variables ambientales
Otro aspecto que es preocupante para los jerarcas es la transmisión de virus, por la época lluviosa en el país, lo que podría generar afectaciones respiratorias en un sector de la población.
"Estos fenómenos clásicamente se asocian con un incremento de infecciones respiratorias, algunas de ellas graves como son las atribuidas a virus Respiratorio Sincitial en población pediátrica y a virus Influenza en población adulta, situaciones cuyo manejo con frecuencia requiere también de soporte de cuidado intensivo. Existe evidencia científica que demuestra que las adversidades climáticas provocan aglomeraciones en espacios cerrados y limitación de la posibilidad de ventilación adecuada, generando mayor riesgo de contagios de patología respiratoria. Estos eventos representan también un riesgo recurrente en afectación de vías de comunicación o
directamente en la infraestructura y funcionamiento de los establecimientos de salud", citan.
Comportamiento social
Finalmente, la respuesta de la gente y el irrespeto a las medidas sanitarias es el último punto que señalaron.
"Preocupa sobremanera a este grupo médico, la liberación de restricciones en época de mayor posibilidad de interacciones sociales, y con un altísimo riesgo de incremento de contagios, hospitalizaciones y muertes por las razones desarrolladas en los puntos anteriores y sin haber alcanzado la recuperación de la disponibilidad de recursos hospitalarios como consecuencia de la ola pandémica previa. La liberación de restricciones genera contra-mensajes a nivel de comunicación desde todas las esferas, lo que progresivamente ha generado un aumento en la tolerancia del público a la gravedad del impacto de la pandemia. Existe además en la colectividad una pérdida de interés y una actitud de negación de las implicaciones de la pandemia", enfatiza.
En la carta, tanto el aún gerente médico de la CCSS, Mario Ruiz, como el grupo de directores le piden a Macaya y a Cervantes exponer la situación al mandatario, Carlos Alvarado y al ministro de Salud, Daniel Salas, para que se tomen las medidas necesarias.
Puede ver la carta en la siguiente galería: