Logo

Esperanza de vida bajaría en Costa Rica durante años pandémicos

Por David Ulloa | 3 de May. 2021 | 5:12 am

(CRHoy.com) La pandemia del COVID-19 en el país ha generado muchas complicaciones a nivel social y económico, situación que expertos resumen en una baja de la calidad de vida dela ciudadanía. 

En cuanto a esto, Costa Rica está a las puertas de la reducción de la esperanza de vida que tenía cada costarricense hace dos años, cuando las complicaciones del virus no se percibían.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) han detallado constantemente la evolución de esta cifra con el pasar de las décadas y para el 2020 se reportó que la esperanza de vida en Costa Rica era de 80,6 años.

No obstante, para el demógrafo Luis Rosero, esto no termina de ser una mera proyección, ya que las dificultades de la pandemia, causarán una caída de esta cifra al menos es un número, es decir, la esperanza de vida bajará al menos un año.

El factor primordial con el que Rosero determina esto es el aumento de las muertes causadas por el COVID-19, las cuales aumentaron la tasa de mortalidad en alrededor 10% en dicha cifra específica.

"Las muertes por el virus aumentaron cerca de un 10% solo durante el 2020, situación que asegura que la esperanza de vida de cada costarricense sea mucho menor de lo que fue hace uno o dos años y no seguirá aumentando como era de costumbre" advirtió el demógrafo.

Solo el año pasado, el coronavirus fue la principal causa de muerte en Costa Rica y según cifras divulgadas por el INEC, esto elevó la tasa de mortalidad a 5,1 por cada 1.000 habitantes.

Sin embargo, esta cifra pudo ser peor, pero tal y como lo comenta Rosero, las medidas sanitarias adoptadas por el Gobierno y la debida precaución de las personas, evitaron muchas muertes previstas.

"En el plazo de marzo a junio, se evitaron cerca de 300 defunciones; es decir, hubo menos muertes de las esperadas gracias a las normas. A partir de junio, el efecto de las medidas sanitarias no fueron suficientes ante el aumento de muertes" comentó Rosero.

Hasta el día de hoy, las muertes por COVID-19 siguen creciendo y los resultados durante el transcurso del 2021 pueden incrementar aún más la tasa de mortalidad, siendo el factor principal para que la esperanza de vida disminuya.

Desplome en nacimientos y matrimonios:

Rosero, quien ha dedicado su vida a la investigación demográfica y ha liderado muchos de los estudios realizados durante la pandemia en Costa Rica, también asegura que eventos como los nacimientos y matrimonios disminuirán considerablemente.

El INEC reportó que en el 2019 se dieron 64274 nacimientos, pero en el 2020 se reportaron 57848, dato de muestra como esta cifra bajó considerablemente.

Sin embargo, Rosero explica que el año anterior el efecto de la pandemia no fue directo en cuanto a los nacimientos y la baja en la tasa de natalidad se evidenciará considerable en el 2021.

"El desempleo e incertidumbre económica están llevando a las personas a evitar concebir durante estas fechas, esto hará que en el 2021 y 2022 los nacimientos alcance quizás una de las cifras más bajas en el país", afirmó Rosero.

Junto a esto, el demógrafo explicó que también sucedería este mismo efecto en cuanto a los matrimonios y las uniones de parejas.

"El coronavirus afectará tanto a los padres primerizos como a las demás parejas. Habrá una masiva cancelación de bodas, y las familias completas no planearán nuevos embarazos" comentó.

La falta de empleo y la incertidumbre económica son las causas principales con las cuales Rosero resumió la baja en la esperanza de vida durante estos años.

Aunque esta situación es un hecho ante las alarmantes cifras actuales del aumento exponencial de los casos, espera que Costa Rica recupere las expectativas positivas en cuanto al vivir una vez llegando a tiempos post-pandemia.

"Este será un efecto temporal, de uno o dos años. El 2020 y 2021 son los años en donde la esperanza de vida tendrá una baja importante a nivel histórico en Costa Rica. Ya para el 2023 esta situación se recuperará significativamente, cuando estemos en los niveles pre-pandemia" concluyó.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO