Logo

Especialistas: MEP debe asegurar una mayor inclusión en los centros educativos

Educadores deben actualizarse constantemente

Por Rachell Matamoros | 2 de Nov. 2023 | 11:01 am

(CRHoy.com) "Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada". 

Así comienza el artículo 1 de la Ley 2160, también llamada Ley Fundamental de Educación, donde se detalla que el Estado y por ende, el Ministerio de Educación (MEP), debe de garantizar una formación académica inclusiva y de calidad para todos los estudiantes. 

Sin embargo, según especialistas, esta realidad no existe y cada vez es más común apreciar tropiezos por parte de la cartera de educación, dejando de lado a poblaciones con discapacidad o más vulnerables.

Para tener una idea más clara de lo que los especialistas señalan, Vinicio Jiménez, experto del Colegio de Profesionales en Orientación, explicó a CRHoy la definición de inclusión.

"Con la inclusión buscamos eliminar las barreras que pone el ambiente ante las discapacidades, que limitan la participación de las personas con discapacidad y limitan el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones que con las demás personas", detalló el orientador.

Es decir, una apertura a la diversidad de los estudiantes en la educación, sin importar si estos requieren de alguna adecuación especial o distintas necesidades. 

Por esto mismo, en 2018 se aprobó el decreto ejecutivo 40955, también llamado Establecimiento de la inclusión y la accesibilidad en el Sistema Educativo Costarricense, donde se señala la importancia de la igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

Decreto Ejecutivo 40955. Artículo 1. El Ministerio de Educación Pública garantizará, el ingreso equitativo y en igualdad de oportunidades, de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad y riesgo en el desarrollo al sistema educativo

Para efectos de este decreto se entenderá por Sistema Educativo, todas aquellas modalidades educativas aprobadas por el Consejo Superior de Educación que se imparten en los niveles de Educación Preescolar, el I, II y III ciclos de la Educación General Básica y la Educación Diversificada.

Asimismo, existen otras leyes como la Ley N.7600 que busca garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y con esto que puedan optar de la misma calidad de vida, derechos y deberes, como el resto de los habitantes. 

"Docentes deben avanzar, deben capacitarse"

De acuerdo con la presidenta de Asidown, Rosette Kleiman, uno de los puntos débiles, si de educación inclusiva se trata, es que los educadores deben de capacitarse para atender las necesidades de los estudiantes. 

Los docentes tienen que entender que deben avanzar, deben estar capacitándose para atender a la diversidad que hay en los estudiantes.

Es exactamente igual que los médicos, los médicos no se pueden quedar con lo que aprendieron en la universidad, porque imagínate como estaríamos, explicó Kleiman. 

Además, ejemplificó que esta capacitación debe ser antes de que los docentes se encuentren con los alumnos y así estar preparados para dar una educación de calidad con anterioridad. 

"Los docentes están en la obligación de actualizarse y no de esperar hasta que el Ministerio de Educación haga una capacitación para decir ahora sí, ya estoy capacitado, ya puedo incluir a un estudiante porque esa es la realidad.

Es la excusa que tenía o tienen muchos docentes, escuelas o directores para no incluir a estudiantes con alguna discapacidad", agregó Kleiman.

La experta también recalcó que otro de los detalles importantes por el que los educadores deben de estar en constante actualización, es debido a que la sociedad actual es muy cambiante en comparación con años atrás. 

Por lo que es trascendental asumir ideas de inclusión para los estudiantes que presentan alguna discapacidad y buscan hacer valer su derecho al aprendizaje.

Todos los profesionales tenemos que capacitarnos en el área donde trabajamos y actualizarnos, ¿por qué? Porque vivimos en un mundo cambiante. Hace muchos años, no se hablaba de inclusión y entonces nadie se preocupaba, solamente los profesores de Educación Especial quienes eran los expertos en la materia. 

Ahora sabemos que el que quiere ser docente tiene que saber que es docente para toda la población, no importa si es un estudiante con discapacidad o sin discapacidad. 

No es que el profesor tiene que ser experto en todo, para eso existen los famosos ajustes razonables y los apoyos que el estudiante refiera de acuerdo a su necesidad, recalcó Kleiman. 

La Comisión Interinstitucional de Estándares de Calidad para Pruebas Estandarizadas de Alto Impacto en el Contexto Académico y Profesional (Ciecpe) afirmó que, en el caso de las pruebas evaluativas, estas deben ser realizadas con procedimientos aplicados de accesibilidad universal, es decir, "que queden eliminadas todas aquellas barreras que restrinjan la participación plena y activa de la totalidad de la población estudiantil"

"Instamos vehementemente a las autoridades del Ministerio de Educación y al Consejo Superior de Educación, para que utilicen los valiosos recursos disponibles y la experiencia acumulada, y cumplan con su deber de realizar procesos evaluativos que sean inclusivos y respetuosos de los derechos del estudiantado.

Pues se trata de derechos salvaguardados en nuestra legislación, jurisprudencia y en las convenciones suscritas por nuestro país. Todo lo anterior, con el fin de continuar por el camino trazado hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, respetando las diferencias individuales y la dignidad de cada persona estudiante", comunicó la Ciecpe, en conjunto con la Asociación Nacional de Síndrome de Down y el Colectivo Mujeres por Costa Rica. 

"No existe inclusión sin inversión"

Para una mayor inclusión en las aulas, el experto del Colegio de Profesionales en Orientación, Vinicio Jiménez, detalló que no puede haber una adecuada inclusión en las aulas si no existe una buena inversión por parte de la cartera. 

No existe inclusión sin inversión buena, hay que hacer inversión de recursos, eso es algo que consideramos del colegio profesional en  orientación, el invertir en recursos, desde lo más básico, con rampas, materiales. 

Si una docente recibe a un chico con el trastorno del espectro autista y se requiere empezar a trabajar la materia con una serie de materiales específicos que tenga acceso a esos materiales, si llega un chico ciego, que tenga los materiales para hacer mapas en relieve, etcétera", recalcó Jiménez. 

Asimismo, el experto expuso que los docentes deben analizar los recursos que tienen para saber implementarlos en las aulas, y con los estudiantes que lo requieren.

No obstante, el Ministerio de Educación debe brindar las herramientas necesarias para brindar una mayor calidad de educación a los estudiantes. 

"Los docentes deben analizar los recursos con los que cuenta por medio del MEP, o si se deben solicitar a otra instancia, sin embargo, el Ministerio debe proveer a los educadores de las herramientas necesarias para los estudiantes con discapacidad", concluyó Jiménez. 

Ante esto, la realidad de muchos estudiantes es la carencia que tienen a nivel de herramientas para su formación académica, así como, para ser incluidos dentro de un sistema que aún le falta mucho para mantener una mayor inclusión en las aulas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO