Logo

Especialistas económicos piden prudencia a las familias este 2023

Por Bharley Quiros | 5 de Feb. 2023 | 5:37 pm

Fines ilustrativos (Foto: Archivo CRH)

(CRHoy.com) Economistas de la Universidad Nacional (UNA) recomiendan a la población tener prudencia para este 2023 que inicia, ya que se vislumbra poco crecimiento económico y una lenta recuperación del empleo.

"El añorado carro nuevo o estrenar casa son proyectos que tendrán que quedarse en la lista de los deseos pendientes pues, ante dicho panorama, es prudente dejar en pausa las solicitudes de créditos y esperar un 2024 más halagüeño. Tampoco veremos la salida de carritos llenos de los supermercados ni muchas personas con bolsas en los pasillos de los centros comerciales. Prudencia es sinónimo de 2023", resume la UNA en un comunicado oficial.

Para Rafael Arias, académico jubilado de la Escuela de Economía de la UNA, el poder adquisitivo de los ticos es limitado, muchos mantienen el mismo salario que percibían antes de la pandemia y con él deben enfrentar el elevado costo de la vida postpandemia, mientras que otros perdieron su trabajo.

A esto se debe sumar el alto endeudamiento, el incremento en las tasas de interés y el aumento en las cuotas de los créditos en dólares y colones.

Otra economista de la UNA, Shirley Benavides, comentó que ante el desempleo nació el "emprendimiento de subsistencia" como solución a la crisis y se suman al 43 % de las personas con empleo informal (un millón de personas aproximadamente).

La académica reafirmó la caída en la calidad de los ingresos de los ticos, pues además 300 mil personas aproximadamente tienen subempleos. De ahí que el consumo se ha visto limitado, lo que impacta negativamente el crecimiento de la economía del país.

Fenómeno mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico global por debajo del 3 % y de un 1,7 % para América Latina y el Caribe. La guerra en Ucrania, el precio de los combustibles, las políticas antinflacionarias y la crisis de los contenedores dejaron marca en la economía del mundo entero.

Algunos de estos factores aún nos acompañarán en el 2023 y seguirán talando las proyecciones de crecimiento.

Sectores muy afectados han sido la construcción, agricultura y comercio; y como consecuencia final, el bolsillo de los consumidores.

La inflación importada de la crisis de los contenedores encareció las materias primas.

Fernando Rodríguez, otro académico de la Escuela de Economía de la UNA, enumeró que la producción agrícola, avícola y porcina, se encareció por esta situación, aumentando así el precio final de estos productos de la canasta básica costarricense.

Lo mismo sucedió con el rubro transporte dado al incremento en los combustibles y el tipo de cambio.

Rodríguez argumentó que todos estos factores frenan el crecimiento y la creación de nuevos empleos dado que la inversión privada se ve limitada por la baja en el consumo dado el costo de la vida y el limitado poder adquisitivo del costarricense.

(Foto: Archivo CRH)

La economista Benavides señaló que la crisis económica de los Estados Unidos también golpea nuestra economía.

Explicó que la recesión estadounidense frenó la entrada de productos ticos a este mercado, pero además contrajo el turismo, por lo que recibimos menos visitantes de estas latitudes, limitando el crecimiento del sector.

¿Cómo enfrentar el 2023?

Fernando Montero, académico de la Escuela de Administración UNA, recomienda ser muy prudente con los gastos que realizarán las familias costarricenses. Es necesario evaluar y priorizar.

Montero proyecta un segundo semestre con mejores condiciones por lo que propone no endeudarse durante los primeros meses del año. Es mejor esperar para la compra de un nuevo automóvil o una casa.

Montero reconoció que al limitar el crédito y contraer el consumo privado el 2023 tendrá un crecimiento comprimido.

La economista Benavides recomienda presupuestar y optimizar más aún en las zonas rurales y costeras, donde las brechas salariales son más profundas y las oportunidades de empleo son limitadas.

La especialista mostró su preocupación por estos sectores donde mujeres, migrantes y jóvenes son los más afectados por la crisis y no cuentan con el perfil para conseguir empleo de calidad.

"Las brechas salariales son abismales entre la zona urbana y la zona rural, por esta razón quienes están en esas zonas deben cuidar aún más su dinero", advirtió la académica. "Urge mejorar las condiciones de ingreso en la ruralidad y en las zonas costeras" propuso Benavides.

Rafael Arias se sumó a esta preocupación e hizo un llamado a las autoridades de gobierno, pues se requieren políticas públicas, sectoriales, territoriales y de género para mejorar el acceso a empleo formal y mejor remunerado, así como el acceso a la educación de calidad. Arias alertó que la crisis actual nos aleja cada vez más de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible suscritos por el país.

Comentarios
1 comentario