Logo

Caso “Embassy” confirma que droga aún sale de Limón y llega a Europa, pese a promesa de Chaves

Por José Adelio Murillo | 11 de Jun. 2025 | 4:16 pm

El ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero, finalmente tuvo que reconocer que los escáneres instalados en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), en Limón, no son infalibles y que, pese a su instalación, continúa saliendo droga desde Costa Rica oculta en exportaciones de frutas y otros productos.

Los operativos del caso Embassy permitieron la detención de 12 personas y la intervención de 11 empresas vinculadas con dos organizaciones criminales dedicadas al trasiego transoceánico de drogas desde suelo nacional hacia varios países de Europa.

Estos grupos, desmantelados este miércoles, lograron colocar al menos 3.513 kilos de cocaína que llegaron a naciones como Países Bajos, Bélgica, España, Portugal y Alemania. Esta cifra equivale a 10 decomisos, pero no se descarta que más droga haya alcanzado su destino.

La primera incautación vinculada con esta investigación fueron 271 kilogramos que aparecieron en Bélgica. Luego, en 2023, se confiscaron dos cargamentos de 228 kg y 212 kg también en Bélgica, además de otro con 130 kg en Países Bajos.

Para 2024, se detectaron dos cargas en Países Bajos de 26 y 145 kilogramos, respectivamente. También en Portugal se incautaron tres cargamentos de 210,5 kg, 145 kg y 251 kg, todos salidos de puertos costarricenses.

De esta forma, los resultados operativos de la propia Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública desmienten, una vez más, el discurso del presidente Rodrigo Chaves Robles y del jerarca Zamora, quienes han intentado posicionar la instalación de escáneres en la TCM como la solución al narcotráfico y a la violencia homicida que ese negocio ilícito genera en el país.

video-0-6iquyb

En entrevista con CR Hoy, el ministro debió reconocer que la efectividad de los escáneres no es tan impenetrable como se ha pretendido hacer creer.

"Recordemos que los escáneres son observación de imágenes y vemos que se utilizó tecnología de punta para colocar pequeñas cantidades de droga y esto lo hace de difícil detección.

Esto ha generado procesos de retroalimentación en la capacidad de los escáneres para la detección de droga", manifestó el ministro al admitirlo.

Adicionalmente, el jerarca se vio forzado a aceptar que el crimen organizado ha conseguido implementar mecanismos para ocultar la droga y que puedan pasar los escáneres. 

"La mayor parte de organizaciones que trabajan en exportación y contaminación de droga, normalmente utilizan técnicas muy básicas: incorporación de cocaína física dentro de un contenedor, esperando que no sea detectada. 

En este caso es una organización que utiliza tecnología de punta por su relación con bandas europeas, para efectos de simularla", añadió Zamora.

Uno de los métodos que han encontrado las bandas para evadir los controles instalados en la terminal administrada por APM Terminals es la colocación de la droga dentro de los frigoríficos y equipos de refrigeración de los contenedores, en lugar de ocultarla entre las mercancías.

 

Parte de la droga no salió por la TCM, sino por el puerto Gastón Kogan, reconoció Zamora. Esta terminal también está en Moín, pero es administrada por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

Allí todavía no hay escáneres instalados, pese a que desde noviembre del año pasado el gobierno de Estados Unidos, a través de su embajada, donó y entregó dos dispositivos fijos para su instalación en ese muelle.

Aunque la promesa del Gobierno era tenerlos en operación a inicios de año, ahora el propio jerarca reconoce que tardarán unos cuatro meses más en iniciar operaciones. Es decir, podrían no funcionar sino hasta septiembre próximo.

En total, fueron al menos 29 los contenedores contaminados por las dos bandas desmanteladas este miércoles, que sumaron 5,4 toneladas entre lo que llegó a Europa y lo que no logró salir de Costa Rica.

Discurso vs. resultados

"No ha salido un kilogramo, una onza, un gramo ni un grano de cocaína desde que lanzamos la operación Soberanía",  afirmó contundentemente el mandatario el 7 de septiembre de 2023 mientras alabó su propia gestión.

Unas semanas antes de ese acto, en medio de la inauguración y puesta en funcionamiento de estos dispositivos en la TCM de Limón, el ministro de Seguridad prometió que todos y cada uno de los contenedores que transitaran por ese puerto serían sometidos a revisión.

Alrededor de año y medio después de aquellas declaraciones, una primera evaluación de esos controles desmantelaron el discurso sistemático de Chaves, Zamora y el Poder Ejecutivo sobre el control real que ejercen sobre los cargamentos exportados por el Caribe costarricense y demostraron que menos de la mitad pasan por el filtro de los escáneres.

Un informe de auditoría dado a conocer en abril pasado por la Contraloría General de la República señala que, durante 2024, solo el 48 % de las unidades de transporte movilizadas en Moín fueron inspeccionadas, lo que evidencia una brecha en la cobertura requerida.

Aunque con los escáneres en funcionamiento se han detectado 17 cargas con droga y 22 unidades de transporte con mercancías subdeclaradas, no puede haber certeza sobre si en el restante 52 % de los contenedores hubo o no contaminación de los productos con droga.

Por ende, no es exacto afirmar que se erradicó la exportación de estupefacientes camuflados en contenedores, como han manifestado en reiteradas ocasiones las autoridades.

video-1-ylurv

Esto se demuestra una vez más con el operativo Embassy de este miércoles. La Fiscalía Adjunta Especializada contra la Delincuencia Organizada (FAEDO) lideró la investigación y los allanamientos: un total de 20 intervenciones para golpear a las dos agrupaciones criminales dedicadas al narcotráfico internacional. 

En plantas empacadoras, introducían principalmente cocaína y posiblemente otras sustancias ilícitas en estañones con pulpa de piña, dentro de harina de yuca y de material tipo chatarra, así como en el sistema de refrigeración interno del contenedor.

Luego, los contenedores llegaban al puerto de Moín, en Limón, para ser enviados a países como Países Bajos, Bélgica, España, Portugal y Alemania.

En suelo europeo se incautaron unos 3.513 kilos de cocaína vinculados a estas dos organizaciones, y en Costa Rica se confiscaron unos 1.888 kilos antes que pudieran ser exportados.

De acuerdo con la investigación, estas dos bandas mantienen sus operaciones en Pital, Aguas Zarcas, Muelle, Boca de Arenal y La Fortuna de San Carlos, así como en San Ramón, Ciruelas, El Roble de Alajuela, Sabana, Cartago y Limón.

Fue gracias a labores conjuntas entre autoridades nacionales y la Oficina Europea de Policía (Europol), que se logró concretar la operación.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO