“Enfermedad de las lavanderas”: ¿Qué es y cómo tratarla?
Se le llama así porque solía afectar en mayor medida a quienes se dedicaban a labores de limpieza en el hogar
"Enfermedad de las lavanderas", es el nombre que se le ha dado a la dermatitis de contacto. Se le llama así porque a pesar de que se puede presentar en cualquier persona, las amas de casa suelen ser quienes más consultan, pues generalmente el detonante es el uso constante de implementos de limpieza.
Karla Arias, dermatóloga de la Clínica Bíblica, comentó que las personas que lo sufren tienen una predisposición genética y es más probable que desarrollen la alergia si se padece de asma o rinitis, por ejemplo.
"Los implementos que dan más alergia en las casas son los detergentes, el jabón para lavar los platos, el desinfectante para limpiar el piso o los muebles, el cloro, el suavizante para ropa, los insecticidas y las cosas que tenemos en casa para esterilizar o limpiar", comentó Arias.
La dermatitis de contacto era muy común en las mujeres que debían lavar la ropa a mano, pero ahora se puede presentar ante el contacto de cualquier agente, incluso en trabajos de oficina donde se manipula dinero, "hay una predisposición genética, uno nace con una capacidad de generar más alergia ante estas cosas que otras personas (…) ", comentó la especialista.
Generalmente se presenta en una sola mano que se escama, rompe y puede incluso sangrar.
"Normalmente es una mano y eso llama mucha la atención porque si uno lava los platos con las dos manos, ¿por qué se queda una y la otra no? La palma de la mano se fisura, se grieta y se pone roja. Las fisuras pueden ser tan grandes que si se abre y cierra la mano puede sangrar. También genera picazón y la gente suele quejarse de que la piel pierde la textura, pierde la suavidad y se siente como cartón", explicó la dermatóloga.
Episodios anunciados
Por lo general, cuando un episodio de este tipo va a detonar, los síntomas empiezan a aparecer entre 8 y 12 horas antes.
"Casi siempre uno logra identificar un detonante. Ellos tienen la enfermedad siempre, pero a veces está despierta y a veces dormida. Cuando está dormida la gente la pasa medio bien, pero cuando está despierta la mano, está que no se puede ni abrir", comentó Arias.
La dermatitis de contacto es un mal permanente, pero en la mayoría de los casos se dan una serie de recomendaciones para que se pueda controlar. Por ejemplo, se recomienda usar guantes especiales de vinil sin látex y sin polvo, especiales para personas con esa enfermedad, para cuando se va a realizar la actividad que se sabe que genera el episodio.
"Para la mayoría de las personas es prácticamente imposible dejar de hacer eso que le genera la alergia. Entonces uno educa al paciente de que utilice guantes para esos trabajos en particular (…) Cuando no se pueden cambiar los ambientes ni utilizar estos recursos, también se puede probar anestesiando la piel y manteniendo al paciente bajo medicación para que los episodios no sean tan agresivos", comentó la especialista. Ella añadió que es importante que las personas tengan claro que es necesario evitar cualquier contacto, por mínimo que sea, con el agente que detona el episodio.
"Da lo mismo lavar un vaso que la vajilla, es el contacto y no la cantidad, y en eso es donde la gente falla… Se debe tener en cuenta también, que cuando se padece esta enfermedad aunque no se esté en periodo de crisis no se puede pausar la medicación", indicó la dermatóloga.