Logo

Endeudamiento del Gobierno Central con sector financiero se duplicó en últimos 4 años

Falta de dinamismo del crédito privado por mala situación del país motiva a inversionistas a comprar bonos de deuda a pesar de crítica situación del Gobierno

Por Michael M. Soto | 6 de Oct. 2021 | 6:11 am

(CRHoy.com) La deuda del Gobierno Central con el sector financiero público y privado del país se duplicó durante la actual Administración del Presidente Carlos Alvarado.

Así se confirma el Informe Mensual de Coyuntura Económica del Banco Central de Costa Rica con datos actualizados al mes de agosto del 2021, donde se compilan las cifras de la cantidad de bonos de deuda interna adquiridos por inversionistas públicos y privados para financiar el déficit en las finanzas públicas.

Este sector incluye a los bancos públicos y privados del país, así como cooperativas, financieras, mutuales y otros intermediarios financieros. Para este publicación se incluyó a la Junta de Pensiones del Poder Judicial que pertenece al sector financiero no bancario.

Mientras que en mayo del 2018 el monto adeudado por el Gobierno Central en bonos de deuda interna a este sector alcanzaba los ¢2,7 billones, tres años y medio después esa cifra alcanzó los ¢5,1 billones para agosto del 2021. Prácticamente se duplicó la deuda.

Dentro del sector público y hablando de instituciones individuales, los bancos Estatales son los que han invertido mayor cantidad de recursos en la compra de bonos de deuda, ubicándose en primer lugar el Banco Popular y de Desarrollo Comunal que compró casi ¢557 mil millones adicionales en bonos; pasó de una tenencia de deuda del Gobierno de ¢301 mil millones en mayo del 2018 a ¢858 mil millones en agosto pasado.

La segunda inversión más importante dentro del sector público la hizo el Banco de Costa Rica que adquirió ¢463 mil millones más en bonos aumentando su tenencia a ¢1 billón en deuda del Estado, la más alta del sector público financiero. Le siguen el Banco Nacional de Costa Rica con ¢225 mil millones más y la Junta de Pensiones del Poder Judicial que adquirió ¢129.250 millones en bonos de deuda.

Dentro de los participantes del mercado que el informe reporta consolidados (grupos con datos unificados y no separados por institución) están los bancos privados que compraron ¢587 mil millones en bonos de deuda durante este periodo; le siguen las cooperativas que compraron ¢418 mil millones más. Finalmente otros intermediarios compraron ¢58 mil millones más en bonos, las mutuales ¢54.000 millones y las financieras ¢10 mil millones.

Dos expertos en finanzas consultados por CRHoy.com aseguran que los datos confirman que el sistema financiero cuenta con recursos suficientes para la colocación del crédito, pero como las personas y empresas no buscan invertir en negocios, el camino más seguro es financiar las necesidades del Gobierno Central.

Las entidades financieras locales han logrado financiar la deuda interna del gobierno porque el crédito interno no muestra un importante dinamismo (excepto en los últimos meses) debido a la incertidumbre, primero por el tema fiscal en 2016 -2017 -2018 y luego por el tema de la pandemia 2020 y en los próximos meses será el proceso electoral. explicó Vidal Villalobos, economista de la firma Prival.

Para el experto, esto favoreció al Gobierno para encontrar dinero a nivel local para financiarse ya que encontrar fondos fuera del país representa dos obstáculos, por un lado un perfil país muy deteriorado que lo hace poco atractivo para prestarle y por otro tener que negociar con la Asamblea Legislativa para su aprobación.

Vidal Villalobos, economista de la firma Prival. Foto: archivo CRH.

"El Gobierno ha mejorado su perfil fiscal y cuenta con recursos captados en subasta y a menores costos, todo ello ha reducido la tasa básica pasiva y la tasa de política monetaria las cuales se encuentran en mínimos históricos y lo anterior produce grandes niveles de liquidez en los intermediarios financieros, quienes buscando alternativas, terminan invirtiendo y financiando al gobierno, lo que incrementa el volumen de la deuda" concluyó el economista.

El BCCR anunció a finales del año pasado un programa de apoyo crediticio de ¢800 mil millones que puso a disposición de los intermediarios financieros, quienes no sintieron la presión de recurrir a captar en el mercado local.

"El mercado de bonos interno se en el país es tan atractivo, porque las necesidades de financiamiento del Gobierno son muchas y ofrecen a los inversionistas tasas de intereses más altas y de repago seguro, por eso las instituciones bancarias acuden a ellas para oxigenar sus operaciones… esto se puede convertir en un círculo vicioso porque el Gobierno tendrá que acudir a impuestos y otro tipos de ingresos para pagar estos bonos" agregó el analista financiero Daniel Suchar.

Deuda entre instituciones crece

La CCSS, Recope, el Aya, el INA y el INS financian el déficit del Gobierno a través de la compra de bonos de deuda interna. Foto: Archivo CRH.

CRHoy.com dio a conocer que Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INS) son las instituciones públicas que más dinero invirtieron en la compra de bonos de deuda interna del Gobierno Central durante la Administración de Carlos Alvarado Quesada.

La deuda del Gobierno Central con estos tres entes públicos aumentó en ¢994 mil millones adicionales durante este Gobierno, pasando de ¢3,15 billones en mayo del 2018 cuando asumió la actual Administración a ¢4,12 billones en agosto del 2021.

Pese a los fuertes apuros económicos que ha experimentado la CCSS con la atención de la pandemia del COVID-19, que ha obligado a importantes inyecciones de recursos económicos provenientes de los créditos internacionales aprobados en el Congreso, la entidad se mantiene entre los principales tenedores de deuda interna del Estado.

Hasta mayo del 2018 había prestado ¢1,9 billones en a través de la compra de bonos de deuda interna y para agosto de este 2021, esa cifra aumentó a $2,8 billones. En el caso del INA, pudo adquirir ¢34.908 millones adicionales en bonos, mientras Recope aumentó su cartera de préstamos al Gobierno en ¢10.852 adicionales.

 

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO