Encuesta: Ticos se sienten satisfechos con su vida, pero no con la situación del país
La mayoría de costarricenses expresan sentirse satisfechos con su vida, pero no con la situación del país.
Así lo reveló la Encuesta de Actualidades, que en diciembre de cada año presenta la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En esta ocasión, el estudio realizó 1.179 entrevistas durante todo octubre a personas mayores de edad vía teléfono celular, residentes en Costa Rica por al menos un año. El análisis fue realizado por estudiantes de tercer año de la carrera de Estadística y fue coordinado por la docente e investigadora Fernanda Alvarado Leitón.
Se tomaron en cuenta factores como sexo, edad, nivel educativo y llamadas no contestadas, con base en la metodología usada por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La encuesta tiene un margen de error de ± 2,8 puntos porcentuales (p.p.).
La satisfacción con la vida, el consumo de productos congelados de pollo, las denuncias sobre servicios y productos, las formas como la población vive diferentes tipos de miedo, las tendencias de fecundidad y la manera como las personas hacen uso de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fueron los seis temas abordados.
Bien como individuos, pero…
En términos generales, la población encuestada dio una nota de 8,6 a la satisfacción con su vida en general (donde 0 es la peor calificación y 10 la mejor).
Sin embargo, esa calificación disminuyó cuando se les consultó sobre su satisfacción con el ingreso mensual que reciben y con su nivel educativo.
En el primer caso, la satisfacción con el ingreso mensual recibió una nota de 7,4 y con el nivel educativo fue de 7,3.
Además, cuanto menor es su ingreso, menos satisfacción existe.
Respecto a la satisfacción con el nivel educativo, se encontró relación con la edad, el nivel educativo, el ingreso subjetivo, y la autoidentificación étnica. Aquellas personas entre 18 y 34 años, quienes han cursado educación universitaria (completa o incompleta), quienes percibir ingresos suficientes y quienes se autoidentifican como personas 'blancas' reportaron una mayor satisfacción con su nivel educativo. Respecto a la satisfacción con el nivel de ingreso de su hogar, se encontró relación con el sexo de la persona, la edad, el nivel educativo y el ingreso subjetivo. Los hombres, las personas de 50 y más años y quienes han cursado educación universitaria, reportan mayor satisfacción con su ingreso que el resto de la población.
A las personas entrevistadas también se les preguntó qué cambiarían de su vida. El 21,0% de la muestra analizada respondió que sus ingresos, su vivienda o el lugar de residencia. El 17,6% afirmó que desearían terminar los estudios y el 15,9% indicó que conseguir o cambiar de trabajo, o tener mejores condiciones laborales.
La investigación determinó que la actitud positiva a nivel personal cambia drásticamente cuando la gente se refiere a la situación del país.
En este caso, tres de cada cuatro personas no expresaron satisfacción. Ese descontento es más percibido entre los hombres.