Logo

Encuesta revela caída de la confianza de los consumidores

Crece pesimismo hacia la economía actual y futura

Por Alexánder Ramírez | 12 de Jun. 2024 | 12:21 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La confianza de los consumidores hacia la economía cayó en 4,8 puntos en mayo, según reveló la II Encuesta del Consumidor 2024 presentada este miércoles por la Escuela de Estadística (EEs) y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según el estudio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó a 45,3 puntos en mayo, luego de que registraba varios meses consecutivos de buenos resultados e incluso en la pasada encuesta había superado el umbral de los 50 puntos.

Con este resultado, el ICC pasó de tener la nota más alta desde febrero de 2011 a una que casi iguala la de mayo del año pasado (45,1 puntos).

Para este análisis se entrevistaron a 703 personas mayores de 18 años de edad, del 6 al 29 de mayo, en todo el territorio nacional, de manera aleatoria, usuarias de teléfono celular, lo que significa una cobertura proyectada que supera el 97% de habitantes en el país.

El estudio, coordinado por la investigadora y docente de la Escuela de Estadística, Fernanda Alvarado Leitón, tuvo un margen de error de ±3,7 puntos porcentuales (p.p.) y una confianza del 95%.

Aunque la gran mayoría de personas sigue considerándose como "ni pesimista ni optimista" (ambivalentes) sobre la economía nacional (51,0%), este grupo bajó 5 p.p. con respecto a febrero.

Pero lo llamativo de los nuevos resultados fue el crecimiento del grupo pesimista, que aumentó su porcentaje en 7,8 puntos porcentuales, para ubicarse en 24,6%. Esto es casi el mismo número de personas que dicen tener una visión optimista: 24,4%, mismo resultado reportado a inicios de año.

El aumento del pesimismo y el descenso de los individuos ambivalentes se ve reflejado también en la magnitud del ICC por sexo. En el caso de los hombres, este disminuyó a 50,9 puntos (-3,8 puntos con respecto a febrero) y para las mujeres, el ICC incluso llegó a los 40,4 puntos (-5,6).

Además, se encontraron cambios sustanciales en las calificaciones a la economía por nivel educativo. Las personas con primaria o menos bajaron su ICC en 8,5 puntos y ahora tienen una nota de 35,2 puntos.

Por edad, se registró una disminución de la confianza en las personas de 50 años y más de edad. Para ellos, el ICC se ubicó en 37,0 puntos y bajó en 9,0 puntos desde febrero.

Según el estudio, este fenómeno también se presentó en los hogares donde trabajan entre una y dos personas, que dieron una nota al consumo de 44,4 puntos (-5,5 puntos) o en aquellos hogares con los menores ingresos de la muestra (¢500.000 mensuales o menos) con un ICC de 38,0, lo que significa un descenso de 5,8 puntos en comparación con la encuesta de principios de 2024.

Pesimismo

billetes

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El ICC realiza dos mediciones: el Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).

El primero valora la confianza de las personas consumidoras en la coyuntura económica presente y el segundo lo hace como una previsión hacia el futuro.

En esta oportunidad, el ICEA sufrió una baja de 5,3 puntos en comparación con febrero y se ubicó en 41,5 puntos, mientras que el IEE también se redujo 4,5 puntos para quedarse con una calificación de 47,8 puntos.

Nuevamente, la previsión sobre el futuro de la economía sigue valorándose mejor que el momento presente, aunque esta diferencia se ha venido reduciendo, lo cual ha sido la tónica de las últimas encuestas, con una diferencia de 6,3 puntos a favor del IEE.

En cuanto a las opiniones que esperan una mejora económica personal durante los próximos 12 meses, no hubo mayores variaciones con respecto a febrero. El 53,4% espera mayores ingresos, el 17,6% confía en que seguirán iguales y el 26,6% pronostica que serán menores.

Tampoco hubo movimientos significativos con respecto a lo que se espera de las tasas de interés: un 47,7% cree que estas podrían incrementarse, un 31,4% piensa que se mantendrán similares y el 12,2% prevé que disminuirán.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO