Encuesta: Inseguridad y delincuencia alcanzan su punto más alto como principal problema del país
La inseguridad y la delincuencia llegaron a su punto más alto como principal problema de Costa Rica en septiembre.
Así lo reveló la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Ese mes, los tres principales problemas concentraron el 67 % de las menciones y mostraron trayectorias distintas.
La inseguridad y la delincuencia lideraron con un 45 %, su máximo en la serie reciente. De abril a septiembre aumentaron 1,3 puntos porcentuales y, en comparación interanual, el incremento fue de 12,7 %. La inseguridad triplica la mención de la corrupción y supera ampliamente al resto de temas, consolidándose como la preocupación dominante.
La corrupción ocupa el segundo lugar con un 15,5 %. Creció 1,6 puntos porcentuales respecto a abril y 2,9 puntos porcentuales en comparación con hace un año. Este problema muestra un aumento gradual tras los registros más bajos de inicios de 2024. Aunque el porcentaje de menciones es menor que el de la inseguridad, se mantiene como un eje persistente de inquietud ciudadana.
El costo de vida y la situación económica se ubican en la tercera posición con un 6,9 % de las respuestas y se mantienen en el mismo nivel respecto a abril. El tema económico sigue presente, pero pierde prioridad relativa frente a la seguridad y la corrupción, de acuerdo con los datos reportados en 2023 y 2024 (en ese período las menciones de lo económico se mantenían en dos dígitos).
La encuesta se realizó a personas ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97,5 % de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), se efectuó un muestreo aleatorio.
Se completaron 1.003 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años entre el 1.º y el 4 de septiembre, durante la mañana, la tarde y la noche. Con esas entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95 %, se estima un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.
Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.