Logo

Encuesta: Confianza de los consumidores siguió estable este inicio de año

Indicador se situó en 53,2 puntos en febrero

Por Alexánder Ramírez | 5 de Mar. 2025 | 12:33 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La confianza de los consumidores en la economía costarricense permaneció estable a principios de este año, según reveló la Primera Encuesta del Consumidor 2025, divulgada este miércoles por la Escuela de Estadística (EE) y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según el estudio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 53,2 puntos en febrero pasado, muy similar a los 52,6 puntos que registró en noviembre de 2024.

Aunque esa diferencia está dentro del margen establecido por la metodología de la encuesta para el puntaje (±1,8 puntos en el ICC), la confianza del consumidor ha registrado un leve incremento desde mayo del año pasado, y este resultado es el mejor que se registra desde mayo de 2010, cuando la puntuación fue de 53,5.

En esta ocasión, la medición se efectuó del 3 al 11 de febrero y contó con la participación de 707 personas mayores de 18 años de edad, quienes fueron entrevistadas de manera aleatoria en todo el territorio nacional mediante una llamada a su teléfono celular.

El estudio reporta diferencias estadísticas significativas cuando hay cambios mayores a ±3,7 puntos porcentuales y cuenta con una confianza del 95%. Fue coordinado por la investigadora y docente de la Escuela de Estadística, Fernanda Alvarado Leitón.

Ambivalentes

Según la investigación, a pesar de que el mayor grupo de la población consumidora se posiciona como "ni pesimista ni optimista" -es decir, ambivalentes- respecto a la economía nacional (49,5 % en febrero), este número se redujo en 5,2 puntos porcentuales (p. p.) en comparación con la evaluación realizada en noviembre.

El bloque de consumidores optimistas aumentó, pasando de un 30,6 % en la encuesta anterior a un 34,7 % en la actual (+ 4,1 p. p.).

En cuanto a los pesimistas, las cifras fueron similares a las obtenidas a finales del año pasado, al pasar de 14,6 % a 15,8 %.

Si se toman en cuenta los datos sociodemográficos, se observa que hubo un importante repunte en el ICC  entre las personas de 18 a 34 años. Este grupo incrementó su puntaje en 3,4 puntos, alcanzando 63,2; además, esta es la cifra más alta de toda la serie para dicho segmento.

La personas con educación secundaria -completa o incompleta- incrementaron su puntaje en los últimos tres meses, ubicándose en 59,2 puntos en febrero (+ 4,7 puntos). Además, el ICC aumentó entre quienes viven en hogares con la posibilidad de ahorrar parte de sus ingresos, alcanzando 67,8 puntos en febrero (+3,5 puntos).

No obstante, el estudio recalcó que "los incrementos de la confianza en ciertos subgrupos de la población deben ser analizados con cuidado, ya que estos incrementos pueden evidenciar el ensanchamiento de brechas en la confianza hacia la economía y no una mejora en la percepción de la misma.

Por ejemplo, la diferencia en los valores del indicador entre quienes pueden ahorrar y quienes pasan grandes dificultades alcanzó en febrero 32,4 puntos, cifra que se encuentra por encima del promedio histórico de la brecha (25,3 puntos)".

Este crecimiento en las distancias de la percepción del consumo se repite entre personas menores de 34 años y mayores de 50 (diferencia actual de 15,0 puntos contra los 10,0 del promedio histórico) y entre consumidores con primaria versus con secundaria (13,5 puntos en la última encuesta conta los 5,3 puntos del promedio histórico).

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO