Encuesta: 65% de ticos cree que libertad de expresión está en peligro
Más de la mitad considera que hay censura
(CRHoy.com) -Un 65,8% de los ciudadanos cree que la libertad de expresión actualmente está en peligro en Costa Rica.
Así lo reveló la I Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación 2023 realizada por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi), en conjunto con el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La investigación también determinó que un 53% de las personas entrevistadas considera que en el país hay censura o limitaciones para expresarse libremente.
A pesar de esos resultados, una amplia mayoría (95,5%) contestó que no sabe o no quiso responder cuando se les preguntó cuál es la mayor amenaza a la libertad de expresión.
"Un dato preocupante es que el 48,46% de las personas indican que han tenido miedo de expresar sus opiniones en redes sociales por eventuales consecuencias en su trabajo o en su vida cotidiana, ya que esto sugiere niveles relevantes de autocensura en el país. Es decir, las personas no están percibiendo un ambiente digital seguro para expresarse libremente", se señala en el estudio.
El papel de la Administración Chaves Robles en relación con la libertad de expresión es un tema que divide la percepción de los ciudadanos. Un 49% está de acuerdo con la afirmación: "El gobierno actual de Costa Rica respeta la libertad de prensa y la libertad de expresión", mientras que un 43% está en desacuerdo.
Ataques
Un dato importante que mostró la encuesta es que un 48,26% de las personas está de acuerdo con la afirmación de que es peligroso trabajar como periodista en un medio de comunicación del país.
En el último año, diversos actores como el Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación (Colper), el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) y el Proledi han alertado de ataques a periodistas y medios de comunicación de diversa índole que han ido generando en el país un ambiente hostil para el ejercicio de la comunicación.
También un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) evidenció un preocupante crecimiento del 43% de los mensajes agresivos y violentos contra el periodismo.
La encuesta incluyó una pregunta sobre este tema. Los resultados muestran que, en el transcurso del último año, un 63% de las personas han visto, escuchado o leído ataques u ofensas a medios de comunicación o periodistas.
Al consultarles si estaban de acuerdo con ellos, un contundente 90,8% respondió negativamente y evidenció así un fuerte rechazo de la ciudadanía a estas conductas.
Alta confianza
La encuesta reveló que existe una alta confianza en los periodistas del país. Un 61% afirma confiar en su labor.
Los resultados también muestran que las universidades públicas son los actores sociales con los niveles de confianza más altos cuando se trata de informar sobre asuntos nacionales.
Un 63,3% afirmó que su grado de confianza era muy alto o alto, superando ampliamente a otras instancias relevantes en la dinámica del país como las iglesias (36,8%) o el Presidente de la República (34,8%).
Sin embargo, un hecho relevante es que un 17,9% de las personas indicó tener una confianza "muy baja" en el Presidente de la República cuando informa sobre temas nacionales, mientras que un 24,67% le adjudicó una confianza "baja".
El 42% que suman ambas respuestas negativas es superior a la suma de las positivas.
"Esto es importante porque el actual mandatario ha asumido de manera muy visible y preponderante la vocería de la mayoría de los asuntos gubernamentales", explican los investigadores.
La encuesta se realizó a personas mayores de 18 años que cuentan con una línea de teléfono celular y el muestreo fue aleatorio. El equipo completó 1.004 entrevistas telefónicas entre el 28 de agosto y el 1 de setiembre de 2023. Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3.1 puntos porcentuales.