Encuesta: 6 de cada 10 ticos cree que la libertad de expresión en el país está en peligro
Perciben amenazas del narcotráfico, políticos y Chaves
Una mayoría de costarricenses percibe que la libertad de expresión en Costa Rica continúa en peligro, una tendencia similar a la que registró el año pasado.
De acuerdo con la Segunda Encuesta sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación 2024, realizada por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi) en alianza con el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), la mayoría de personas percibe amenazas para el ejercicio de este derecho en el país, mencionan la presencia de censura y autocensura, y casi la mitad considera que el Gobierno no respeta esta libertad.
La encuesta se aplicó a personas mayores de 18 años que cuentan con una línea de teléfono celular. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) se realizó un muestreo aleatorio.
El equipo del CIEP completó 1.003 entrevistas telefónicas entre el lunes 7 y el jueves 10 de octubre de 2024, en un horario comprendido entre 10 a.m. y 6 p.m. Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3,1 puntos porcentuales (p.p.)
En detalle, un 65,2% de los entrevistados señaló estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que la libertad de expresión está actualmente en peligro. El 31,3% opinó lo contrario.
Un 47,1% coincidió en que existen formas de censura o limitaciones para expresarse libremente en el país y un 44,5% expresó haber dejado de compartir sus opiniones en redes sociales por temor a las consecuencias.
Asimismo, cuando se consultó si el Gobierno respeta la libertad de expresión, un 48,6% manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo.
En comparación con los resultados de 2023, la percepción de peligro para la libertad de expresión no muestra variaciones significativas y persiste la preocupación sobre la situación de este derecho humano en el país. En ambos casos, cerca del 31% de las personas manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación de que la libertad de expresión en el país se encuentra en peligro, mientras que alrededor del 65% expresó estar de acuerdo o muy de acuerdo. Aproximadamente, el 3% indicó una posición neutra.
El estudio mostró que entre 2023 y 2024 se observa una leve tendencia a la disminución tanto en la percepción de censura como de autocensura. En detalle, este año se nota una disminución de aproximadamente 6 p.p. en los niveles respecto al año pasado frente a la frase de que en Costa Rica hay censura o limitaciones para que las personas se expresen libremente.
También se observa una disminución en los niveles de acuerdo en la frase que busca analizar la percepción de autocensura en redes sociales.
Según el informe, los datos evidencian una ligera disminución en las percepciones negativas sobre la libertad de expresión. Sin embargo, se aclara que el aumento de respuestas neutrales invita a la cautela porque parece que las personas se encuentran indecisas o ambivalentes sobre estos asuntos, como lo demuestra el crecimiento de quienes expresan una posición neutral en las frases propuestas.
La ambivalencia también aumenta cuando se consulta por el respeto del Gobierno a la libertad de expresión. Los niveles de acuerdo con la afirmación de que el Gobierno respeta la libertad de expresión se mantienen sin grandes variaciones entre 2023 y 2024, pero se observa un aumento de aproximadamente 6 p.p. en las personas que responden que no están de acuerdo ni en desacuerdo con esta frase. Pasaron del 6,52% el año a un 12,89% este 2024.
Mayores amenazas
Este año, la encuesta investigó las percepciones de amenaza hacia la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo en el país y se evaluó el nivel de riesgo atribuido a distintos actores.
Los datos muestran que el narcotráfico, la inseguridad, los políticos y las redes sociales son percibidos como amenazas altas para el ejercicio periodístico en Costa Rica.
En detalle, un 88,11% califica como alta la amenaza del narcotráfico, un 86,21% piensa lo mismo sobre la inseguridad, un 63,27% sobre los políticos, un 57,87% sobre las redes sociales, un 45,04% sobre el presidente de la República, Rodrigo Chaves, y un 39,96% sobre las leyes.
"Se debe anotar que las amenazas que atribuyen los organismos internacionales de monitoreo se encuentran, fundamentalmente, asociadas a esos mismos factores: la acción del crimen organizado, el papel de los liderazgos políticos hostiles hacia el papel de los medios críticos y en algunos países leyes altamente restrictivas o ataques legales hacia periodistas o empresas de comunicación", indica el informe.
A diferencia de los otros actores, en el caso del Presidente de la República se observa una polarización en las percepciones. Casi la mitad de las personas lo ve como una amenaza considerable para la prensa, mientras que una proporción similar no percibe un riesgo relevante.
Un porcentaje más alto de mujeres considera al mandatario como una amenaza alta o muy alta (52,5%) en comparación con los hombres (37,7%).