Logo

Encargado de grabar al presidente por caso UPAD borró audio después de extraerlo de teléfono

Además, dijo que desconocía si teléfono tenía capacidad para una grabación tan larga

Por Erick Carvajal | 7 de Jun. 2020 | 12:03 am

(CRHoy.com),- El funcionario de la Defensoría de los Habitantes encargado de grabar la entrevista del presidente Carlos Alvarado, en el caso de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) aseguró que lo borró de su teléfono –con el cual hizo la grabación- después de entregarlo al Departamento de Informática de la Defensoría.

Así lo reveló a la Auditoría Interna de dicha institución, que investigó el caso por orden de Catalina Crespo, Defensora de los Habitantes, luego de que se dieron cuenta que la grabación estaba incompleta y que hacía falta la entrevista realizada al Presidente de la República y parte de la del exmnistro de la Presidencia, Víctor Morales Mora.

El documento de auditoría RH-001-2020, al que CRHoy.com tuvo acceso, contiene tres entrevistas realizadas para determinar lo sucedido con el audio. Se trata de consultas realizadas a las personas que tuvieron acceso al audio luego de la sesión realizada por los funcionarios de la Defensoría en Casa Presidencial el 24 de febrero pasado.

El funcionario de Comunicación de la Defensoría, quien estuvo presente en esa sesión con el presidente, dijo a la Auditoría Interna que cuando el mandatario dio su aval para grabar la conversación, puso su teléfono en la mesa, a la par de la Defensora y señaló que efectivamente la grabación se hizo y que al final fue de una hora y 10 minutos.

Sin embargo, esa posición contradice lo dicho por la misma Defensora, la cual en el programa Enfoques de CRHoy.com indicó que la reunión duró más de dos horas y que a la grabación le hacen falta 80 minutos, donde debía constar las preguntas que ella le hizo al presidente y las respuestas que este dio.

El encargado de grabar esa conversación explicó a la Auditoría Interna que durante la reunión no tocó más el celular y que se mantuvo escribiendo en la computadora mientras se daban las respuestas por parte de los funcionarios que participaron en la sesión.

"Comenta, adicionalmente, que ya en la Defensoría de los Habitantes, la funcionaria (…) le ayudó a extraerlo de la computadora. Dice que no sabe qué herramienta se utilizó para extraerlo y luego él mismo fue a la oficina de (…) a quien le entregó el dispositivo USB y se retiró y procedió a borrar el audio", se indica en el documento de la Auditoría.

Esta posición contrasta con lo dicho también por el encargado del departamento de Informática, quien le dijo a la Auditoría que, en una conversación con el funcionario de Comunicación, éste le dijo que eran más de dos horas de grabación y que no había podido enviarlo por WhatsApp ni correo electrónico por lo que ocupaba que le ayudaran a extraerlo.

Defensora le dijo de audio incompleto

El funcionario de Comunicación de la Defensoría le dijo a la Auditoría que fue la Defensora quien le indicó que el audio estaba incompleto, pues él no lo escuchó después de la grabación en Casa Presidencial.

"Señala que no sabía que se había borrado una parte, y se enteró porque la señora Defensora se lo indicó, siendo que en ese momento ya el audio estaba borrado. Indica que para el trabajo de la oficia de prensa solo utiliza su teléfono personal y que nunca ha solicitado que la institución le designe un celular o grabadora especial para efectuar sus labores", se señala en el documento.

El funcionario dijo que desconocía si durante la entrevista le entraron llamadas y si esto pudo haber provocado algún tipo de corte en la grabación. "Señala que por sus labores propias de periodista recibe muchas llamadas de periodistas y de muchos medios de comunicación y otras partes interesadas. Especialmente, ese día señala que la cantidad de llamadas era enorme por la situación en particular del caso UPAD".

Además, dijo que desconocía si el teléfono que usó tenía la suficiente capacidad para efectuar una grabación tan larga y que no sabe si alguien más grabó esa sesión.

"Señala que la Directora de Despacho de la Defensoría le dijo que procediera a borrar el audio del teléfono celular una vez extraído, en vista de que era un audio de alta confidencialidad, por lo que una vez que se extrajo y se le entregó a Informática, procedió a borrarlo".

Revisión técnica forense

Dentro de las consideraciones de la Auditoría Interna fue recomendar a la Defensora de los Habitantes interponer una denuncia ante el Ministerio Público para que desde esa entidad se haga una intervención con técnicos especializados y se decomise el teléfono y la computadora del funcionario de Comunicación para realizar una revisión técnica forense.

El objetivo de esa revisión, según la Auditoría Interna, es visualizar y documentar la fecha de creación del audio, modificación o edición y determinar si dicha grabación fue, efectivamente, editado o pausado por un error de procedimiento o por una causa dolosa.

"De los análisis efectuados por esta Auditoría Interna, no se logra determinar claramente si el audio en cuestión fue o no editado o pausado por accidente o, en su defecto, ocurrió una falla técnica durante el periodo de la grabación de la entrevista que se efectuó en Casa Presidencial, según ya se ha detallado en este informe. En cualquier de estos dos escenarios posibles, además de otras responsabilidades que una investigación del Ministerio Público pueda determinar, considera la suscrita que, en virtud de varios aspectos que sugieren un sistema de control interno débil -en relación con el procedimiento efectuado para obtener la grabación de la entrevista en cuestión-, eventualmente se estaría en presencia de responsabilidad ante el incumpliendo de los siguientes marcos jurídicos", señala el documento de la Auditoría.

En el programa Enfoques de CRHoy.com se le consultó a la Defensora de los Habitantes si existía la posibilidad de que se hubiese comenzado a grabar la reunión tardíamente y no desde el principio, pero ella reconoció que "en realidad hay un corte. Entonces ese corte es importante verlo y nuevamente ya se mandó al Ministerio Público y se mandó a la comisión investigadora de la Asamblea Legislativa. Este es un trabajo donde tenemos que ver qué fue lo que pasó".

Grabación incompleta

CRHoy.com reveló que, en una serie de correos entre funcionarios de la Defensoría de los Habitantes, donde está copiada la Defensora Catalina Crespo, se revela que la grabación con la entrevista realizada al Presidente de la República, Carlos Alvarado y al exministro de la Presidencia, Víctor Morales Mora, estaba incompleta.

En la serie de comunicaciones llamadas "Remisión de minutas de reunión", a las que CRHoy.com tuvo acceso, se establece que "hubo problemas con la grabación que está incompleta y había una real urgencia de elaborar el informe", se indicó en el documento con fecha 18 de marzo pasado y enviado a eso de las 2:53 p.m.

Además, se señala que la grabación la habría hecho el comunicador de la institución. "Parece, se hizo una grabación por parte del comunicador de la institución", se indica en el documento del que este medio tiene una copia.

Además, este medio reveló que lejos de recibir información sin las identidades de las personas, la Unidad de Datos Presidencial (UPAD) que trabajaba de manera cercana con el Presidente de la República, recibía y utilizaba datos de las personas con nombres, apellidos y hasta direcciones.

Esto permitía a los analistas contratados como asesores por el gobernante tener acceso a identidades de las personas a las que se les otorgaban beneficios sociales.

Esta confesión forma parte de la entrevista que realizó la defensora de los Habitantes Catalina Crespo y un equipo de seis personas más, el 24 de febrero pasado, al presidente Alvarado en su despacho en Casa Presidencial, cuya grabación fue la que coincidentemente se perdió del expediente en la Defensoría.

Comentarios
31 comentarios
OPINIÓNPRO