Logo

En media crisis ICE paga ¢372.000 millones por su planilla

ICE declaró que en este momento su planilla es de 12.847 funcionarios

Por Gerardo Ruiz | 28 de Oct. 2019 | 12:05 am

(CRHoy.com).- A pesar de la temporada de vacas flacas de la que aún no sale, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), destinó en el 2018 ¢372.265 millones para costear su planilla de 13.000 empleados.

Una curiosidad más salta a la vista a la hora de revisar la nómina del Instituto. A pesar de que la cantidad de empleados se redujo en 245 plazas entre el 2017 y el 2018, la empresa pagó ¢827 millones más entre un año y el otro por remuneraciones.

Así lo revelan los datos en la respuesta del Departamento de Gestión de Talento Humano del ICE a la consulta de CRHoy.com sobre el tamaño de la planilla y su costo para la institución autónoma.

El ICE omitió explicar porqué la reducción en la cantidad de empleados no se acompañó con la consecuente reducción en el presupuesto para el pago de remuneraciones.

La cantidad de empleados de la autónoma en el 2017 fue de 13.862 y en el 2018 pasó a 13.617. Pero el costo de la planilla pasó de ¢371.438 millones en el 2017, a ¢372.265 millones, como se dijo, ¢827 millones más.

La entidad autónoma, dedicada a brindar servicios de telecomunicaciones y electricidad, puntualizó que a setiembre tenía 12.847 empleados—770 menos que en el 2018—, sin embargo, no ofreció el costo de la planilla para el año en curso.

Cuando se observa la tendencia anual del comportamiento de la planilla del ICE la reducción en los últimos 9 años ha sido considerable.

Entre el 2010 y el 2018 la cantidad de empleados de camisa amarilla y casco pasó de 16.597 a 12.847, una diferencia de 3.750 personas en 9 años.

La historia es distinta cuando se analiza el comportamiento del costo de la planilla. En el 2015 ese gasto tuvo un pico en el que alcanzó ¢397.346 millones. Un año después se redujo a ¢377.346 millones; en el 2017 pasó a ¢371.438 millones y el año pasado volvió a aumentar a ¢372.265 millones, según los datos que proporcionó el ICE a solicitud de este diario digital.

Durante el gobierno de Óscar Arias (2006-2010) el ICE sufrió un incremento de 4.000 plazas y en gobiernos posteriores la institución anunció programas de movilidad voluntaria para reducir su cantidad de empleados.

Según la gerenta general del Instituto, Hazel Cepeda, ese tipo de acciones continúan con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los bienes y servicios que necesita para atender sus operaciones.

Históricamente ha habido dudas sobre el verdadero tamaño de la planilla del ICE. En el 2016, el entonces diputado libertario, Otto Guevara, denunció que había una diferencia de 6.000 empleados entre una lista que la institución divulgó y la que él detectó en el Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Luego, la institución desmintió a Otto Guevara y lo acusó de haber manipulado los datos sobre la planilla y afirmó, en julio del 2016, que para ese momento había logrado una reducción de 2.542 plazas.

El ICE argumentó en aquel momento que tenía una planilla de trabajadores de planta y una de personal para atender proyectos, la cual, afirmaron sus autoridades hace tres años, se recortó para ahorrar costos.

Estrategia contra la crisis

En junio de este año la Presidencia Ejecutiva del ICE anunció una estrategia para hacerle frente al próximo cuatrienio. Entre los puntos del plan están limitar el endeudamiento, y ponerle tope a la inversión. 

Además, durante una sesión del Consejo de Gobierno, la presidenta ejecutiva, Irene Cañas, anunció que el ICE pretende recortar los planes de inversión de electricidad y telecomunicaciones.

La institución no incluyó en su planificación futura ninguna reducción en la cantidad de personal, pero sí la intención de hacer más eficiente el uso de sus recursos, incluida su planilla.

Recientemente la Asociación Sindical Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (Acotel), uno de los sindicatos del ICE, señaló como uno de los elementos que han provocado pérdida de competitividad de la compañía la pérdida constante de personal técnico, lo cual impide, según el gremio, que el ICE le haga frente oportunamente a la instalación de servicios de telecomunicaciones y de averías que les ocurren a sus clientes, extendiendo hasta a 20 días hábiles el tiempo para atender los requerimientos de los clientes. 

La Gerencia General del Instituto reconoció esa situación y afirmó que ya giró instrucciones para mejorar la calidad del servicio al cliente.

Comentarios
14 comentarios
OPINIÓNPRO