En estos 13 cantones no se reportaron homicidios en 2023
Son 3 cantones menos en comparación con 2022
Costa Rica rompió récord sobre estadísticas de homicidios durante 2023 con más de 900, una cifra nunca antes vista en la historia de este país.
En 13 de los 84 cantones no se reportaron crímenes a lo largo del año que acaba de finalizar, de acuerdo con estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
De los territorios donde no se registraron pérdidas humanas producto de asesinatos, tres se localizan en la provincia de San José, cuatro en Alajuela, dos en Heredia, dos en Guanacaste y dos en Puntarenas.
Los cantones que registraron cero homicidios durante el 2023 fueron los siguientes:
-Acosta (San José)
-Belén (Heredia)
-Dota (San José)
-Hojancha (Guanacaste)
-Monteverde (Puntarenas)
-Nandayure (Guanacaste)
-Palmares (Alajuela)
-Puerto Jiménez (Puntarenas)
-San Isidro (Heredia)
-San Mateo (Alajuela)
-Sarchí (Alajuela)
-Turrubares (San José)
-Zarcero (Alajuela)
19 años sin homicidios
El caso que llama más la atención es el del cantón de Hojancha, Guanacaste el cual sumará su año 19 sin registrar un solo homicidio en su territorio.
En febrero de 2005 fue el periodo en que se registró el último crimen, lo cual sirvió como modelo para proyectar una articulación entre las autoridades de seguridad, las locales y las fuerzas comunitarias para evitar que grupos organizados radiquen en estos sitios.
Dota llegará a su noveno año sin asesinatos. Precisamente, el último crimen registrado en ese cantón de la Zona de los Santos ocurrió el 29 de mayo de 2015 cuando cuatro miembros de una familia fueron brutalmente asesinados en una finca en Copey. El homicida fue condenado a 121 años de prisión en febrero de 2018.
El último crimen reportado en Nandayure ocurrió en 2019, por lo que este cantón guanacasteco sumará su quinto año sin que se tiña de sangre producto de la violencia.
En el caso de Belén, Heredia por segundo año consecutivo no se reportan decesos en ese cantón. Entre los últimos registros se encuentra uno de diciembre de 2021 cuando un joven de 21 años apareció con cuatro disparos en la cabeza cerca de la vía férrea en San Antonio.
Misma suerte corre en Acosta, que entre 2021 y 2023 únicamente registra un homicidio y ocurrió precisamente tres años atrás.
Turrubares, Palmares, Zarcero, Sarchí y San Isidro, que reportaron al menos una víctima mortal por asesinato, se fue en limpio durante el 2023 al no contabilizar decesos por esa situación.
Caso contrario ocurrió en cantones como Tarrazú (1), León Cortés (3), Guatuso (3), Alvarado (2), San Pablo (1) y Abangares (5), los cuales no registraron muertes violentas en 2022, pero sí tuvieron detalle durante el 2023, según datos del OIJ.
Razones
Ewald Acuña, analista en temas de seguridad, indicó a CRHoy.com que estos cantones que salieron bien librados de las estadísticas sangrientas deben evitar a como dé lugar que se penetren los grupos organizados para este año.
Acuña indicó que el balance general de homicidios es alarmante y demuestra una crisis en materia de seguridad pública, la cual debe abocarse en acciones preventivas concretas, tanto desde lo nacional como desde lo local.
Reconoció que tanto el Poder Ejecutivo como la Asamblea Legislativa deben dotar de los recursos necesarios para que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y el Organismo de Investigación Judicial puedan continuar realizando sus labores en prevención.
>-->Ewald Acuña, analista en seguridad
El analista instó a revisar el marco legal costarricense en relación con el uso de las armas de fuego y endurecer las penas por su portación en este tipo de criminalidad.
Gustavo Mata, exministro de Seguridad Pública, indicó que la baja de homicidios en los territorios no depende de las alcaldías o líderes de Gobiernos locales directamente.
Eso sí, aseguró que urge contención y prevención que no se está dando cuya tarea recae específicamente en las autoridades del Gobierno de la República.
Mata alertó que si no se hacen las acciones respectivas, ese número de cantones donde no hay muertes se irá disminuyendo considerablemente.
Gustavo Mata, exministro de Seguridad Pública
El principal señalamiento de Mata es que la disputa de territorios ocurre principalmente por la tenencia de droga, por lo que agregó que si no se hace la prevención nacional, difícilmente esos sitios logren tener esas estadísticas de forma sostenible.
En 2021 hubo 21 cantones que se fueron en limpio, en 2022 el número fue de 16 y ahora en el año que recién acaba de finalizar, la estadística llegó a 13, lo cual es reflejo de que hay una rebaja en el dato territorial.