Logo

En el popular 4/20, PAC propone legalizar consumo de marihuana

Dicen que ventas en el mercado interno podría alcanzar los ¢100 mil millones anuales

Por Carlos Mora | 20 de Abr. 2021 | 5:24 pm

(CRHoy.com) Este 20 de abril, donde en todo el mundo se celebra el popular 4/20 (a favor del consumo y legalización de la marihuana)  los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) presentaron un proyecto de ley que pretende legalizar la producción, el consumo y la venta de marihuana en el país. 

La fracción del partido en el gobierno pretende que Costa Rica siga los pasos de otros países del continente como Uruguay, México, Canadá y 16 estados de los Estados Unidos. 

La propuesta fue entregada este martes en la Secretaría del Directorio Legislativo y se le asignó la numeración 22.482.

Según el jefe de fracción del PAC, Enrique Sánchez, la iniciativa crea el marco jurídico necesario para  la formalización de un nuevo mercado que genera oportunidades de negocio y trabajo en todo el país.

La Casa Presidencial no se ha referido sobre la propuesta que impulsan los diputados del partido en gobierno, sin embargo en otras ocasiones el ministro de Seguridad, Michael Soto ha rechazado el impulso a otros proyectos que persiguen un uso medicinal del cannabis. 

Según los diputados del PAC  "solo en el mercado interno las ventas – de marihuana- podrían alcanzar los ¢100 mil millones anuales, lo que representa un 0,32% del Producto Interno Bruto (PIB).

"Comparativamente, en el mercado interno, el banano representa un 0.05% del PIB, la piña un 0.04%, el café molido un 0.25%, el azúcar de caña un 0.30%, y los productos de tabaco un 0.03%.",  justificaron los diputados del PAC en un comunicado.

El proyecto propone dos licencias: una para la producción de cannabis y sus derivados y otra para su industrialización y comercio. Con el objetivo de impulsar la actividad de los productores y empresarios nacionales, solamente podrán recibir estas licencias los pequeños y medianos productores agropecuarios (PYMPA) debidamente inscritos ante el MAG y las PYMES inscritas ante el MEIC.

Los legisladores recordaron que desde diciembre del 2020, por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó la decisión de eliminar el cannabis y sus derivados de la lista de las drogas más peligrosas del mundo abriendo paso a la investigación sobre su uso.

"Las experiencias de otros países nos enseñan que el consumo de cannabis es más peligroso si su comercialización se deja en la informalidad, donde no hay preocupaciones de salud y seguridad. La regulación del cannabis baja la criminalidad y rompe las redes del narcotráfico. Por todo esto apostamos por convertir el mercado irregular del cannabis en uno que esté en manos de las familias productoras en Costa Rica", dice el comunicado de prensa.

En cuanto al control, el proyecto implementa diferentes mecanismos para evitar la utilización de dineros provenientes del lavado y asegurar la legitimidad de los capitales que se inviertan en este mercado.

Además, se crea un sistema de trazabilidad para identificar el origen lícito de las plantas de cannabis, sus semillas, sus partes, sus productos y subproductos, extractos y derivados a lo largo de toda la cadena de valor, así como el transporte, almacenamiento, comercio, importación o exportación de los productos.

El fumado estará prohibido en los mismos espacios que para el caso del tabaco, los cuales se enlistan en el artículo 5 de la Ley 9028, Ley general de control de tabaco y sus efectos nocivos de salud. Para otras formas de consumo, aplicará esa misma Ley pero con algunas excepciones.

"Las redes del narcotráfico han llegado a lugares muy sensibles, pero la guerra contra las drogas no ha rendido frutos. Debemos cambiar nuestro enfoque por uno que priorice la salud, la prevención, el desarrollo y el bienestar de todas las personas", añadieron los paquistas.

video-0-2kx46r

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO