Logo

En Costa Rica se pierden 51 de cada 100 litros de agua por las fugas

Proyecto del AyA para reducir esta pérdida avanza a paso lento

Por Josué Alvarado | 4 de Abr. 2019 | 6:59 am

Fugas de agua, robo, alteración de medidores y tuberías en mal estado hacen que más de la mitad del agua que se produce en Costa Rica no llegue a los consumidores finales (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) Unas 115 mil personas se habían visto afectadas por los racionamientos de agua potable en los primeros meses del 2019. La mitad de ellas viven en el Gran Área Metropolitana (GAM).

Durante esta época seca las fuentes de agua se han reducido en un 15% y el escenario empeora si se toma en cuenta que durante el mismo periodo el consumo de agua aumenta en un 10%.

En medio de esta crítica situación aparece un preocupante e "histórico" dato que parece no dar tregua a los costarricenses. Según las cifras oficiales el 51,94% del agua que se produce en Costa Rica no llega a los consumidores.

Queda de camino en tomas ilegales, fugas, robos, alteración de medidores o el agua que utilizan los hidrantes, que tampoco se contabiliza como "consumida". También por las obras que hacen las municipalidades o el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) en las calles y que provocan salidas masivas de agua.

"De cada 100 litros que se producen o que se recolectan de las fuentes solo 50 de ellos llegan al usuario. Esto es inaceptable desde el punto de vista regulatorio y para el usuario porque implica mayores costos", dijo el intendente de Aguas, Álvaro Barrantes.

Según datos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en el GAM no se aprovecha el 49,66% del agua producida. En la Región Atlántica el porcentaje de agua no contabilizada, como le llaman técnicamente, alcanza el 65,29%.

"Más de la mitad del agua que se produce en Costa Rica no se llega a consumir", comentó Barrantes.

Agua se pierde por fugas, por robo de tuberías, mal estado de las conexiones, entre otras (Ilustrativa).

Inversión con poco avance

Para el 2015 se anunció que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) recibiría hasta $130 millones de financiamiento por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para atacar esta problemática.

Con esta inversión se pretendía hacer cambios en la medición, levantar catastro de clientes y reparar fugas. También en sustituir tuberías y establecer un sistema integrado de información que permita medir con mayor rigurosidad el agua no contabilizada.

Sin embargo, tres años después de iniciado el Proyecto de Reducción de Agua No Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética (RANC-EE) del AyA, solo se ha ejecutado cerca del 6% del presupuesto. El proyecto continúa en las primeras fases.

"El principal problema que ha afectado el avance del proyecto ha sido el tiempo requerido para los proceso de Precalificación y de Adjudicación de las firmas consultoras para la contratación de los servicios de la Consultoría Especializada con respecto a lo contemplado dentro del Estudio de Factibilidad del proyecto, por lo cual se ha variado el cronograma previsto inicialmente para la ejecución del mismo", dice el más reciente informe sobre el avance del Proyecto RANC-EE.

Luis Paulino Picado, director del proyecto, dijo que el avance ha sido poco, pues la ejecución del mismo se basa en experiencias internacionales, que también avanzaron a paso lento. Además, dijo que este proyecto no vendría a impactar significativamente los constantes racionamientos que se registran en el país.

"Los racionamientos no se resolverían con que baje el agua no contabilizada (…) Se impactaría pero no creo, por el nivel de reducción de las fuentes. No vendría a resolver la situación. Es un error. Vendría a baja el impacto ¿cuánto? Depende", comentó Picado a crhoy.com.

El director del proyecto dijo que durante los próximos años el porcentaje de agua no contabilizada podría ir bajando muy levente, pues las acciones son masivas y se requiere de las acciones de muchos actores.

"El agua no contabilizada no se puede llevar a 0%. Países "de lo mejor" llegan a 15%. Llega hasta un punto tal en el que bajarla es más caro que traerlo", dijo Picado.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO