En 9 años, el MEP pudo haber girado de más hasta 50 mil millones en salarios
(CRHoy.com)- Del 2011 al 2020, el Ministerio de Educación Pública (MEP) pudo haber girado de más hasta 50 mil millones de colones en salarios a docentes, según un reciente informe de auditoría de la Contraloría General de la República (CGR).
La planilla del MEP es de las más complejas del aparato estatal, pues aparte del salario base, se compone de al menos 81 incentivos salariales, que se le pagan de forma diferente a los docentes, según años laborados, carrera, especialidades, zona donde trabaja, etc. Esto, según la Contraloría, complica enormemente la gestión de la partida de remuneraciones.
"La evolución hacia un sistema remunerativo más simple como el salario global, contribuiría a la reducción de errores y costos que genera el esquema actual", indicó el ente.
El análisis hecho por la entidad encontró que de esta cifra, es seguro que 38461 millones sí fueron sobregirados en los salarios y otros 14 671 millones se encuentran en estudio. De los fondos girados de más, el MEP ya logró recuperar la suma de 29 mil millones, mediante mecanismos de cobro como el rebajo de planilla o el pago por parte de los funcionarios y funcionarias que recibieron erróneamente dichos recursos. En ese sentido, al 31 de diciembre de 2020, el 24,5% (₡9.412 millones) se encuentra pendiente de recuperar, para lo cual se han generado arreglos de pago con el personal.
¿Por qué se giraron estos fondos de más en salarios?
El informe señala que se dan por 3 causas principales. La primera de ellas es el reporte de matrícula que solicitan las direcciones de los centros educativos. Esta se realiza antes de que inicie el curso lectivo y en la mayoría de los casos no muestra la matrícula real que se realiza posteriormente, lo que hace que se le gire a los docentes pagos por lecciones para las que fueron nombrados pero que no impartieron o lo hicieron de forma parcial.
La segunda causa es la concentración de registros de los movimientos de personal en las oficinas centrales que afectan la planilla salarial del MEP, ante la imposibilidad de realizarlos en las 27 Direcciones Regionales de Educación, lo cual ocasiona que dicho registro no sea inmediato, sino que los centros educativos y las Direcciones Regionales se tardan en la preparación de la documentación respectiva para generar los movimientos de personal.
Finalmente, la tercera causa es el registro equivocado de movimientos de personal, los cuales deben anularse y generarse órdenes nuevas, realizando un doble pago.
Pero sumado a esto, en un informe del 2020, la Contraloría encontró que de 2014 a 2019, los tipos de acciones de personal que originaron la mayor cantidad de sumas corresponden principalmente a los ceses de nombramiento (25%), las incapacidades o licencias para cuido de personas en fase terminal o menores de edad gravemente enfermos (24%) y las disminuciones de lecciones (13%).
"En conclusión, se han realizado esfuerzos por disminuir la generación de las posibles sumas giradas de más; así como, su recuperación posterior; no obstante, persisten debilidades sobre esta temática que generan incertidumbre sobre los posibles errores en los saldos de la partida presupuestaria de Remuneraciones, de manera que no fue posible obtener evidencia suficiente para poder emitir una opinión sobre su razonabilidad", indica el informe.
104 mil reclamos administrativos
Además de las posibles sumas giradas de más, la Contraloría encontró que existen 104 mil reclamos administrativos de parte de funcionarios, que aducen que se les están pagando algún componente salarial de manera incorrecta. El 64% de estos reclamos es por el de carrera profesional.
"Lo anterior, repercute en los saldos devengados de la partida de remuneraciones, siendo que la no resolución oportuna de los casos genera que los funcionarios eleven los reclamos ante las instancias judiciales, lo que implica posibles pagos retroactivos de los componentes salariales dejados de pagar, más los intereses y costas procesales correspondientes. Esto hace que no se pueda estimar de forma correcta la partida de remuneraciones.
Incumplimiento de la ley fiscal
Sumado a los cuestionamientos anteriores, la Contraloría llamó la atención al MEP, debido a que está incumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, aprobada en el 2018, y que establece que todos los incentivos salariales pagados en el sector público deben calcularse de forma nominal y no porcentual, como se hacía históricamente.
De los 81 incentivos, 79 ya fueron calculados en forma nominal, pero hay 2 que se siguen calculando en porcentajes, lo que genera una disparidad en el cálculo del pago de las remuneraciones.
Estos incentivos son: el de desarrollo de docencia y el de Desarrollo social.
Debido a la complejidad de la planilla del MEP, la entidad acordó con el Ministerio de Planificación y el Servicio Civil, realizar la nominalización de los incentivos en 3 etapas. La primera, correspondiente a los recargos salariales aplicables al título II de Servicio Civil, ejecutada en el año 2019 y las dos etapas restantes referentes a recargos salariales del título I de Servicio Civil y ampliaciones de jornada por ejecutar en el transcurso del 2020.
Los dos incentivos pendientes no se han podido nominalizar debido a que no se ha llegado a un acuerdo con "las partes involucradas".
Se le consultó al MEP sobre las acciones adoptadas para corregir las observaciones de la Contraloría, pero al cierre de esta nota no se han recibido las respuestas.
