En 5 años, 423 mil trabajadores recibieron defensa gratuita
"¿Quién les daba el servicio antes?", afirma director de Defensa Pública
(CRHoy.com) A cinco años de la entrada en vigencia de la reforma de la Reforma Procesal Laboral, 423.648 trabajadores recibieron defensa técnica gratuita que les permitió -entre otras cosas- afinar sus pretensiones en procesos judiciales.
La cifra la reveló el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, durante una rendición de cuentas que se realizó entre las celdas del Museo Penitenciario, en Bajos de la Unión, en Merced de San José.
"En materia laboral quisiera destacar un número que es impresionante. ¿Por qué? Porque en cinco años de contarse con una ley que garantiza a las personas que habitan este hermoso país contar con un defensor público en materia laboral, hemos atendido a 423.648 personas. ¿Quién les daba el servicio antes?", reflexionó el jerarca en su exposición, que se prolongó por una hora.

Pérez Murillo recordó en conversación con CRHoy.com que la Defensa Pública no daba acompañamiento a los trabajadores en esta materia antes del 26 de julio de 2017, cuando entró en vigencia una actualización de la normativa procesal laboral.
"Se incorporó, ahora sí, por primera vez a la Defensa Pública como abogados de asistencia social y hemos logrado dar un servicio a más de 420.000 personas. Esto es muy representativo. Y nos dice mucho, porque hemos observado también que todavía faltan más abogados defensores públicos en asistencia social que podamos dar servicio en otras comunidades. Estamos dando esa lucha, estamos tratando de potenciar el servicio a través de la virtualidad, para tratar de acercar a las personas, pero sabemos que todavía estamos en deuda y pretendemos llegar a todos ellos", destacó el funcionario.
Consultado sobre quién representaba a esas personas antes, el director de la Defensa Pública explicó: "Hay algo muy importante que lo sepamos en materia laboral. La persona puede acudir de manera directa a los despachos judiciales y se recibía lo que se denomina como una demanda apud acta. Es decir, la persona llegaba al despacho judicial y ahí se le recibía su demanda. ¿Pero cuál es la diferencia con la participación e intervención de la Defensa Pública? Que esta persona ya no llega directamente al despacho judicial, aunque todavía puede hacerlo, pero ahora va a llegar con la debida defensa técnica. Y esto es esencial porque solo cuando usted conoce sus derechos sabe y entiende cómo perfilar sus pretensiones".
Normalización postpandemia
Datos compartidos durante la rendición de cuentas de la Defensa Pública permitieron observar cómo el número de casos ingresados por año -es decir, usuarios que acudieron por servicios- recuperaron el ritmo que se tenía antes del estado de emergencia nacional por el COVID-19.
En 2019, se recibieron 120.948 expedientes nuevos. Al año siguiente, que marcó la llegada de la enfermedad respiratoria a Costa Rica, estos bajaron a 106.559 (una variación de -11,90%). Pero en 2021, la cantidad de casos llegó a 120.528 y para este año se proyecta un número similar, según el director Juan Carlos Pérez Murillo.
Hasta setiembre, la Defensa Pública atendió a 92.510 personas, la mayoría de estos buscaron los servicios de la institución en el primer trimestre del año.
El 35,03% de los expedientes recibidos a esa fecha corresponden a la materia penal, siendo la que generó mayor cantidad de asuntos entrados. Le siguen las pensiones alimentarias (26,41%) y laboral (13,80%).
Los casos en trámite se mantenían a ese mes en 154.097. De estos, 80.888 corresponden a la materia penal, 36.170 a la laboral y 11.298 a las pensiones alimentarias. En el mismo periodo se finiquitaron 86.555 expedientes.