Empresarios urgen aprobar Alianza del Pacífico
(CRHoy.com) -La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX) pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de la Alianza del Pacífico.
La organización sostuvo que el sector Asia-Pacífico representa nueva frontera para el acceso a nuevos y mayores intercambios comerciales.
José Antonio Salas, presidente de CRECEX, dijo que es un mercado con enormes oportunidades, sobre todo por su gran tamaño.
"Para esa zona resulta muy atractiva la oferta agrícola alimentaria, pero, además, desde Asia ya nos están comprando metales para reciclar, con lo que además se apoya la economía circular", manifestó.
Como ejemplo, mencionó que México, después de 12 años de formar parte de la Alianza del Pacífico, logró la desgravación del 98% del comercio intrarregional.
La cámara es del criterio que se requiere una integración de América Latina más profunda al comercio internacional mediante nuevos tratados comerciales como el de la Alianza del Pacífico, Emiratos Árabes Unidos e Israel.
Sin embargo, los representantes de los importadores y exportadores destacaron que también urgen mejoras a la infraestructura pública y la instalación de la red 5G para acoplar mejor con las nuevas dinámicas comerciales.
Aseguraron que el mejor ejemplo del rezago en infraestructura pública es Puerto Caldera, que es una ventana al comercio con el sector Asia-Pacífico. A través de esa terminal se mueve el 99% de la carga que se dirige a esos destinos.
Sin embargo, ese puerto requiere una profunda modernización porque hay buques que tienen impedimento de ingreso por su tamaño.
"Un ejemplo es que los barcos que salen de Caldera, por su tamaño deben hacer trasbordo en otros puertos, por tanto, al día de hoy el transporte y comercialización de frutas como piña y banano no se puede realizar de manera directa, lo que afecta la maduración de la fruta, antes de llegar a su destino final", recordaron.
La Alianza del Pacífico tiene un mercado superior a los 230 millones de personas y cuenta con el potencial de incrementar las exportaciones de sus países miembros, a través "nearshoring", por el orden de los $41 mil millones.